El Museo Municipal de Valdepeñas acoge hasta el 30 de marzo la exposición ‘III Premio Internacional de Grabado de Castilla-La Mancha’. Un certamen que ha llegado a su tercera convocatoria gracias al convenio de colaboración entre cuatro instituciones de la región como son el Museo Municipal de Valdepeñas, el Museo de Arte Contemporáneo Infanta Elena de Tomelloso, la Universidad de Castilla-La Mancha y la Fundación Antonio Pérez.
El alcalde de Valdepeñas, Jesús Martín, ha sido el encargado de inaugurar la exposición donde ha manifestado que “esta ciudad ha larvado la cultura durante muchísimos años, no tanto por haber tenido referentes de la literatura y pintura a escala internacional como Bernardo de Balbuena, Paco Nieva, Gregorio Prieto, entre tantos otros, sino porque esa sensibilidad ha generado en la ciudad una motivación, y ese es el caso del Taller de Artes Plásticas ‘Daniel de Campos’, que lleva años convocándose y que desde niños a personas mayores han encontrado la creatividad con la que hacen la ciudad que es hoy”.
Por otro lado, Martín ha recordado que el grabado es considerado “un arte menor, no demandado socialmente, al contrario que le ha ocurrido a la fotografía, pero a él le deben los españoles que hayamos podido reconstruir la Alhambra de Granada, cuyos restauradores se fijaron en los grabados extendidos por toda Europa”.
El resultado de esta III edición se formaliza en una exposición de obra gráfica que muestra los trabajos de una veintena de artistas, entre ellos los ganadores que son Pedro Castrortega por su obra ‘Camino sacro’, que logó el primer premio, y la valdepeñera María José Barrios Garrido con ‘Caleidoscopio’, que ha obtenido el segundo premio.
El reconocido artista Pedro Castrortega, que obtuvo la Medalla de Oro de la Exposición Internacional de Valdepeñas en 1996, ha querido mostrar su gratitud por este reconocimiento en una ciudad en la que “estar en Valdepeñas, es estar en mi casa”. En este sentido ha relatado que “la vida es un gran árbol que hay que cuidar todos los días, si lo cuidamos posiblemente nos dé buenos frutos. Yo cuido este árbol con pasión, lo mimo con ilusión y lo pinto dejando que los pájaros de la fantasía se posen en él. Gracias Castilla-La Mancha, gracias Valdepeñas, por posar vuestra mirada en mis fantasías y hacer que mi árbol siga creciendo cada día”.
En el III Premio Internacional de Grabado de Castilla-La Mancha se puede observar un gran abanico de lenguajes, procedimientos y técnicas que van desde las más tradicionales a las más novedosas y experimentales. Los artistas han creado a través de procedimientos como el aguafuerte, la xilografía, la litografía, así como el uso de técnicas aditivas o técnicas tan versátiles como la serigrafía.