El Campo de Montiel se convertirá en epicentro de centurias romanas de Ciudad Real, Albacete y Córdoba en un ambiente festivo y de exaltación de las tradiciones populares. Villahermosa recibirá este sábado a 500 romanos de la Compañía Romana de Moral de Calatrava, la Compañía Romana de la Cofradía del Santísimo Sepulcro de Bolaños de Calatrava, la Hermandad de Socios Romanos de Pozo Cañada (Albacete), de la Hermandad de Armaos de El Bonillo (Albacete) y de la Centuria Romana Munda de Motilla (Córdoba), más los de la localidad.
Será en el 110 aniversario de la Corporación Romana de Villahermosa. “En 2015 participamos en la primera concentración de compañías romanas en Moral de Calatrava y la experiencia fue muy buena, se generó mucho revuelo en el pueblo, por lo que decidimos que para nuestro cumpleaños nos tocaba ser los anfitriones de un encuentro similar”, explica Julio Gallego, secretario del grupo. Hay que tener en cuenta que este tipo de eventos suponen toda una oportunidad para ver desfilar a las compañías romanas fuera del ambiente de recogimiento propio de la Semana Santa, que es cuando salen.
De trajes de escayola a corazas de hojalata

De Villahermosa desfilarán 120 personas más un grupo de 30 o 40 “romanetes” pequeños. Gallego explica que la compañía está formada por la escuadra de gastadores (10 personas), la banda de cornetas y tambores (50 músicos) y tres compañías de lanceros, que aglutinan a los veteranos y los más jóvenes, aparte de las figuras de mando, como el capitán. Solo la forman hombres, pero entre los participantes, como es el caso de los armaos de Bolaños o de El Bonillo sí hay mujeres.

Corazas y cascos de metal dorado, aparte de telas marrones de terciopelo forman parte del traje de la popular compañía del Campo de Montiel, pero no siempre ha sido así. Julio Gallego cuenta que en 1914 los trajes “eran de cartón y se hacían con moldes, con papel de periódico y escayola”. Durante los años 60 fueron de colores, por ejemplo, la escuadra de gastadores llevaba el casco y la coraza blanca, y el traje interior rojo, mientras que la banda iba de amarillo y los lanceros en azul. No fue hasta 1984 cuando empezaron a utilizar las corazas de hojalata elaboradas por artesanos e implantaron el marrón para las vestiduras, aparte del cuero. Desde entonces, los casos incorporaron el cepillo arriba, excepto los mandos, que van con plumas. En el año 2000 se volvió a cambiar el metal, por uno menos pesado.
El programa del encuentro

La recepción de centurias romanas será el sábado, a las 9 de la mañana, y tras desayunar el primer pasacalles empezará a las 10.30. Transcurrirá por las calles La López, Sacerdote Rafael Pérez Piñero, Severo Ochoa, Sur, Feria, Agua, Amargura y Cura Vicario para terminar en la plaza de España. En la mitad del recorrido, frente al cuartel de la Guardia Civil, los armaos de Moral y Bolaños dibujarán las figuras de la caracola y la estrella, mientras que los de Villahermosa darán varias vueltas de exhibición.
A partir de las 11.30 será la actuación en la plaza de España, donde se podrán ver “los diferentes trajes, sonidos y tipos de desfile” de las compañías romanas. Por ejemplo, la de Villahermosa desfilará en paso lento (que es el tradicional de las procesiones), en marcha y en paso ligero. Este último permite a los lanceros rotar, dar muchas vueltas entre sí, golpear el suelo con las lanzas y cambiar de posición, lo que hace que la instrucción sea mucho más vistosa.

También habrá entrega de placas para todos los grupos participantes, además de para el Ayuntamiento de Villahermosa, la Diputación de Ciudad Real y la Junta de Comunidades. Está confirmada la asistencia del alcalde de Villahermosa, Ángel Cano, el vicepresidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, el vicepresidente segundo de la Junta, José Manuel Caballero, y la delegada provincial del Gobierno regional, Blanca Fernández, entre alcaldes de la comarca.
Después, habrá de nuevo otro pasacalles a partir de las 13.30 horas, en este caso por las calles Feria, Azorín, Maestro Lorenzo Godoy, Ramón Poblador, Luz, Virgen de la Carrasca, Pablo Ruiz Picasso y La López. Tras una breve parada en el campo de fútbol, a las tres de la tarde empezará la comida popular para 1.800 personas y después música con dj Fer para amenizar el fin de fiesta.
“Marcar una página en la historia de Villahermosa”

Con apenas 1.700 habitantes, Villahermosa espera recibir a cientos de personas durante todo el fin de semana atraídas por el gran encuentro. De hecho, desde la compañía romana confirman que “en hostelería y casas rurales existen muchas reservas”. Por su parte, el Ayuntamiento ha expresado en sus redes sociales que el objetivo es “marcar una página en la historia de Villahermosa y de esta centenaria corporación”.