Lanza_logotipo_blanco
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
24 abril 2024
ACTUALIZADO 21:54
  • Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • El Campo
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
    • Festival 2024 Skating Eurovision / Elena Rosa
      Manolo Ruíz Toribio mostró sus trabajos de fotografía / Elena Rosa
      Todo a punto en la Plaza Mayor para zambullirse en las páginas de un buen libro /Clara Manzano
      Inauguración de la Feria de Abril en Ciudad Real / Elena Rosa
      Presentación de la programación de la cuadragésimo séptima edición del Festival / Clara Manzano
      Aparatoso incendio de un avión para desguace en el aeropuerto de Ciudad Real /Clara Manzano
      170 aniversario del Colegio Público Santo Tomas de Villanueva / J. Jurado
      Encuentro de centurias romanas /Clara Manzano
  • Vídeos
    • Visita guiada a la renovada Plaza de Toros de Ciudad Real
      • Disfrutando del almuerzo
      • Varios toros de saca de El Cotillo
      • Juan Ortega (1)
      • Juan Ortega (2)
      • Pablo Aguado (1)
      • Pablo Aguado (2)
      • Pablo Aguado (3)
      • Roca Rey (1)
      • Roca Rey (2)
      • Roca Rey (3)
      • Roca Rey (4)
      • Ajuste y entrega en la faena de Ortega al sexto
      • El poderío de Daniel Luque
      • Trincherilla de Morante al primero
      • Verónica de Juan Ortega
      Portada Fatigas maletilla.indd
      • Andrés Palacios a la verónica frente al primero JCS
      • La corrida de Martín Lorca estuvo bien presentada JCS
      • Aspecto de parte de los tendidos ayer en Tomelloso JCS
      • Palacios pasando al cuarto con la mano derecha JCS
      • Pase cambiado por la espalda de Molina al quinto JCS
      • Sergio Felipe estuvo dispuesto toda la tarde JCS
      • Derechazo de Sergio Felipe JCS
      • A la corrida le faltó fuerza y casta JCS
      • Perera entre los pitones del primero
      • Perera comenzó de hinojos la faena al cuarto
      • Vuelta al ruedo al cuarto de El Parralejo
      • Buen natural de Paco Ureña
      • Borja Jiménez doblándose de capote
      • Ceñimiento y garra en Borja Jiménez
      • Larga cambiada a porta gayola de Garrido al primero
      • José Garrido en un derechazo al primero
      • Así metió la cara el quinto, de nombre Tabarro, número 30
      • De Miranda salió trompicado al matar al quinto
      • Leo Valadez no destacó
      • Tarde maciza de Garrido ayer en Sevilla
      • David de Miranda a hombros
      • Buena verónica de Aníbal Ruiz al primero JCS
      • Verónica de Carlos Aranda al quinto JCS
      • Ceñido natural de Carlos Aranda JCS
      • Los tendidos de Carrión de Calatrava pidiendo trofeos ayer JCS
      • Natural de buen aire de Aníbal Ruiz al primero JCS
      • Natural de Juan Robles JCS
      • Remate de capote de Juan Robles en el tercero JCS
      • Satisfacción de Juan Robles al recibir el rabo del tercero JCS
      IMG-20240407-WA0014
      Presentación del I Encuentro Internacional de Capellanes y Sacerdotes. / Europa Press Photo
      Imagen de archivo de la venta de entradas para asistir al evento taurino del 28 de abril en Ciudad Real / Elena Rosa
      Foto de grupo de los alumnos de la Escuela Taurina de Miguelturra junto a su director, Antonio Alegre
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

El Villar de Puertollano en la historia

el villar de puerto 4 ok
Procesión de San Antonio de Padua en El Villar de Puertollano / Lanza
Herminio Sobrino / EL VILLAR DE PUERTOLLANO
La aldea de El Villar nace hacia el siglo XVI, en torno a un grupo de quintos agrícolas y la emblemática ermita de San Antonio de Padua en el horizonte. Era la zona campesina de Puertollano, con molinos harineros en torno al río Ojailén, pequeños huertos y fincas de labor por todo el término

El Villar es una pedanía de Puertollano y está situada en un rincón del sureste de su término municipal, actualmente con aproximadamente 168 habitantes. La separan de la ciudad minera 9 kilómetros.

El entorno geográfico donde se asienta la pequeña pedanía es un cerro próximo al río Ojailén, el mismo que ha sido testigo de una larga historia. Culturas anteriores a la Edad de Bronce habitaron abrigos naturales en vado parajes de los alrededores, casi siempre en una elevación del terreno de poca altura. En estos entornos habitaron colonos prerromanos y romanos, dejándonos como testimonios, molinos de mano, restos cerámicos y lo que pudiera ser alguna urbe rural.

Aunque es difícil establecer la continuidad en la población de la zona, sí es perceptible la presencia visigoda, concretamente en la loma de las sepulturas y de época de la Edad Media es la fortificación rural islámica conocida como el ‘Castillejo de El Villar’, situado al oeste de esta pedanía, lo que permitió a sus moradores aprovechar la caza, pesca y cultivos. Nos centramos en este yacimiento tan importante que estuvo habitado desde el año 1200 antes de Cristo. Se han encontrado restos de materiales de la Edad de Bronce, de la Edad de Hierro y de la época romana, así como otros restos de la Edad Media, en las fases de ocupación islámica y cristiana. En el año 1995 este monumento fue declarado Bien de Interés Cultural por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Haciendas de labor y restos de habitáculos estables bajo medievales se pueden apreciar en la finca de La Higuera, pero también en los parajes de La Alberquilla y el Arroyo de Melendo. Por fin, hacia el siglo XVI nace la aldea de El Villar, en torno a un grupo de quintos agrícolas y la emblemática ermita de San Antonio de Padua dominando el horizonte. Zona campesina por excelencia de Puertollano, en torno al río Ojailén se localizan molinos harineros fluviales (aún existen las ruinas del molino de Delio), pequeños huertos y, sobre todo, las principales fincas de labor de todo el término. Las tierras de sus alrededores albergan las propiedades cultivables más productivas, más caras y más envidiadas de todo el término. Tanto es así que, ya desde el siglo XIII el comendador de la Orden de Calatrava se reserva la explotación de buena parte de las tierras, seguramente por ser las más rentables de las cercanas al casco urbano.

La desaparición de la aldea del Arroyo de la Higuera

el villar de puerto 7 ok
Cuadrilla en El Villar de Puertollano / Lanza

El plano confeccionado en 1785, con motivo de las Descripciones del Arzobispado de Toledo, mandadas hacer por el famoso Cardenal Lorenzana, nos muestra dos pequeñas aldeas enfrente una de otra, integradas por un pequeño grupo de casas de tapia o chozos de madera con techo de retama que rodean ambas ermitas. Estas pedanías estaban enclavadas en torno a sus santuarios rurales periféricos como San Andrés (Arroyo de la Higuera) y San Antonio (El Villar), que catalizan el fervor de los lugareños y también de los vecinos de Puertollano que se desplazaban a estos lugares para labrar los campos, moler el trigo en sus molinos harineros ribereños.

Así pues por esas fechas, la aldea del Arroyo de la Higuera entra en decadencia, El Villar retomará el testigo, desbancando claramente a la antigua aldea devota a San Andrés. La epidemia de 1785-86 daría el golpe de gracia a la aldea más antigua, desplazándose su escasa población a El Villar o al mismo Puertollano. A fines del siglo XVIII, se da la trágica circunstancia que se quema el santuario de Arroyo la Higuera y su imagen titular, junto con otros santos, es trasladada por un devoto al más moderno templo de la zona, consagrado a San Antonio de Padua en El Villar.

Hay que tener en cuenta que, según algunas fuentes históricas, la ermita de El Villar sería una fundación del siglo XVI, pagando impuestos incluso antes que la de San Andrés de la Higuera, concretamente en el año 1595. Si por entonces recibía grano de los fieles el santuario de San Antonio de Padua, es porque ya estaba construido y en pleno funcionamiento.

La plaza de la iglesia, el núcleo neurálgico

el villar de puerto 1 ok
Plaza de la iglesia de El Villar de Puertollano / Lanza

Durante siglos, la arquitectura tradicional de esta pequeña pedanía se articula alrededor de la pequeña plaza de la iglesia, donde convergen algunas calles, antes empedradas y ahora asfaltadas. Las casas eran de una o dos plantas, la segunda planta la llamaban “cámara” era empleada generalmente para guardar el grano de la cosecha, así como en las fachadas de las casas de labor había una ventana/puerta que le llamaban ‘Piquera’ que la usaban para almacenar la paja de la trilla. Las casas de labranza tenían patios empedrados, corrales, pajares, cuadras de animales, aperos de labor, etc… La mayoría tenían en el campo sus eras empedradas ubicadas muy cerca del pueblo, donde trillaban el cereal. Algunas casas poseían horno de pan, sus fachadas estaban encaladas dándole al pueblo una sensación de esplendor y limpieza.

Las tapias de los corrales tenían en lo alto de la pared retama, para que la lluvia no dañara ese muro de barro y piedra. En este medio rural, los cortijos adyacentes tendrán un gran protagonismo a lo largo de la historia. Fincas como la Quintería de Ladrón de Guevara, La Higuera, Villa Rafael, la Romera, Alberquilla, El Roble, Patón, etc., todas ellas eran propiedad de terratenientes de Puertollano y foráneos que concentran en sus caseríos a un buen número de trabajadores agropecuarios con sus propias familias y así poder realizar los trabajos de labor.

La infraestructura urbanística de la pedanía contaba, además de su iglesia, con fuentes públicas: (Fuente de la Alameda , Fuente Juantito, la pozita, el pozo “la cañá”), lugares visitados casi a diario, abastecían de agua a sus hogares, era un continuo ir y venir de personas de la aldea a tales parajes, desplazándose como era lógico en burro cargados de cántaros, también se desplazaban al Arroyo de la Higuera o al mismísimo río Ojailén para lavar la ropa, y por su puesto se contaba con un abrevadero donde los animales saciaban su sequedad.

No podemos dejar pasar el curioso y emblemático nido de cigüeña en lo alto del campanario de la iglesia, refugio de cigüeñas que servía a los lugareños como anuncio de la llegada de buen tiempo y las cosechas estaban en pleno auge. Las cigüeñas aparecían por la festividad de San Blas y así sus pollos nacieran a finales de abril o mayo.

San Antón, la Candelaria y San Isidro

el villar de puerto 5 ok
Procesión del Corpus Christi en El Villar de Puertollano / Lanza

Una de las mejores formas de conocer y comprender las raíces de cualquier cultura es participar de sus fiestas, ceremonias, rituales y tradiciones. Las distintas maneras de celebrar nos hablan de un mundo tremendamente diverso, pero cuyos habitantes tienen algo en común. Comienza el ciclo litúrgico anual con San Antón (patrón de los animales domésticos), sigue con las hogueras de la Candelaria, a las que suceden los mascarones de Carnaval, el entierro de la sardina; ya en primavera se celebra la onomástica de San José, Semana Santa, la Cruz de Mayo y el día del Hornazo, culminando la temporada con la romería de San Isidro (fiesta tradicional de labradores con su romería recuperada por la anterior Junta Directiva de la Asociación Vecinos y el Sacerdote don José Manuel Medina Porrero en el año 2003), El Santo Voto de Puertollano (este acontecimiento también era celebrado en la pedanía llevando una de las 13 calderas guisadas el día de la festividad para la participación de sus habitantes), la solemne procesión del Corpus Christi, recorriendo sus altares. En junio está marcado por su fiesta patronal mayor concretamente el día 13 de junio San Antonio de Padua y en agosto por las Fiestas Culturales o del emigrante (fiesta iniciada en el año 2000 por la Asociación de Vecinos).

El otoño, paralelamente a la ralentización de las faenas agrícolas y al mal tiempo reinante, se dedicaban a honrar a las Santas Ánimas (tocaban al anochecer las campanillas por las calles de la pedanía y se reunían en la ermita para rezar a sus difuntos), con la inflexión que suponían las fiestas de Todos los Santos y el día de los Difuntos. Termina el año la gozosa fiesta de la Pascua de Navidad, en pleno invierno, en la cual se celebra el Nacimiento de Jesús. Se cierra así el calendario anual festivo lúdico-religioso, muestra del fervor popular y del acomodo de los lugareños al ritmo estacional de los trabajos en el campo.

Las fiestas de San Antonio de Padua

el villar de puerto 3 ok
Varios vecinos de celebración en El Villar de Puertollano / Lanza

A finales del siglo XIV o principios del XV, ya se había fundado una pequeña ermita en el caserío de ‘De la Higuera’ bajo la advocación de San Andrés. En el año 1510-1569 se hace un inventario de todas las ermitas (La Ermita del Villar sería una fundación del Quinientos) y cofradías de nuestro entorno, la ermita de San Andrés de la Higuera se dice que está en el paraje conocido como Fuente de la Peña. En el año 1595 ya recibían grano los fieles del santuario de San Antonio de Padua, señal de que estaba construido y en pleno funcionamiento. Hay que tener en cuenta que entre el año 1617/22 se fundó el Convento de los Franciscanos descalzos en Puertollano y desde entonces la popularidad de San Antonio de Padua no cesaba de crecer por toda la comarca.

En junio de 1752 ya estaba construido un santuario en El Villar, poco antes de celebrarse la festividad de San Antonio de Padua. Llegó el día y la onomástica de San Antonio del 1753 se celebró con toda solemnidad. A este gran acontecimiento acudieron autoridades civiles y eclesiásticas de Puertollano y de sus aldeas, al mismo acontecimiento acuden los habitantes de El Villar, La Higuera, y de las fincas próximas a la aldea. A los actos litúrgicos acuden los habitantes de Almodóvar del Campo, Mestanza, Belvís, El Pardillo, Aldea del Rey, Argamasilla de Calatrava y Villamayor de Calatrava e incluso algunos ganaderos de Fuencaliente. La memoria colectiva de la familia González ha rescatado del olvido los remotos inicios de la hermandad allá por el año 1870.

Años antes de comenzar la Guerra Civil, la devoción al Santo era deslumbrante, las crónicas se hacían eco de la festividad a San Antonio, en el año 1934/35 apuntaban: En el laborioso y pacífico pueblecito de El Villar, formado en su totalidad por honrados labradores anejo de esta ciudad eran más animación y entusiasmos si cabe que en años anteriores. Se ha celebrado esta mañana con numerosísima asistencia de fieles tanto indígenas como de esta población y otra inmediatas que llenaban la Iglesia, diciendo la misa el joven sacerdote de Puertollano Don Audad Serrano de la Cruz que con su habitual elocuencia ha hecho un panegírico del Santo Milagroso pronunciando una hermosísima oración sagrada por lo que ha sido muy felicitado.

Después de los actos religiosos según costumbre que siempre se cumple sin temor al calor en los días tradicionales es celebrada la procesión recorriendo las calles adornadas con ricos mantones pintados al óleo de un gran valor histórico. Tampoco faltó la diversión en los juegos deportivos para los jóvenes: hay que destacar las carreras de caracoles y bicicletas, juegos malabares, concurso de natación en el rio Ojailén, acrobacia subterránea y otros muchos festejos que sería por demás enumerar.

Con los datos que disponemos, la imagen antigua de San Antonio (destruida en la Guerra Civil) data de hace más de 200 años. En el año 1940 los 20 hermanos que refundaron la cofradía pusieron 4 ó 5 duros cada uno y con la ayuda de todos los vecinos se pudo comprar la actual imagen de San Antonio de Padua. No llegando a costar 400 pesetas, en aquella época la recaudación se llegó a las 1.000 pesetas, depositadas al tesorero que era el aguacil de entonces. Su llegada fue todo un acontecimiento y en ese mismo año para celebrar la fiesta de San Antonio Doña Rosa Palomo prestó su imagen del santo para poder salir en procesión.

Las insignias y el “puñao” de garbanzos

el villar de puerto 2 ok
Grupo de paisanos en El Villar de Puertollano / Lanza

La fiesta de San Antonio de Padua es donde los habitantes de El Villar expresan con mayor fuerza su religiosidad. La fe y su confianza en este Santo de los pobres no dejan lugar a dudas las hornacinas con su diminuta imagen que se ponían y se ponen en los umbrales de las fachadas de sus casas; una capilla itinerante con la imagen del santo, circula de vivienda en vivienda para venerarle.

Debido a la devoción a este Santo de los pobres, se crea una hermandad con el mismo nombre de San Antonio de Padua. El distintivo tradicional de esta hermandad son unas bandas anchas bordadas de colores (blancas, encarnadas, etc.), en cuyo centro lleva una estampa cosida artesanalmente de San Antonio de Padua. La Hermandad de San Antonio cuenta con 6 insignias, estas son: Bastón del Hermano Mayor (Banderín), Bandera Blanca, Bandera Naranja, Bandera Morada, Bandera Azul (banderín) y Cetro. La procesión recorre las calles de la pedanía, los fieles no cesan de cantar durante el recorrido el himno de San Antonio y los hermanos llevan en la procesión sus bandas, y algunos en la solapa de la chaqueta portan una medalla de plata con la imagen de San Antonio o una estampa con la foto del santo.

Todos los hermanos que llevan el día 13 de Junio estas insignias convidan al vecindario (lo que se denomina “el gasto”), consiste en el “puñao” de garbanzos “tostaos”, acompañado de limonada y refresco. Al final de la fiesta el hermano que porta la Bandera Naranja es el último en convidar y en el mismo acto la Junta Directiva y los hermanos realizan el “ajuste de cuentas”, donde se sortea los nuevos hermanos que portarán la insignia para el próximo año. Al final de este acto en un recorrido largo y ante la expectación de la muchedumbre se hace el intercambio de las insignias a los nuevos hermanos.

Noticias relacionadas:
Presentación libro Jornadas de Historia Local de Bolaños de Calatrava
Presenta este martes el libro en el antiguo Casino / Elena Rosa
Flamencos en la laguna de La Inesperada en Pozuelo de Calatrava / J. Jurado
 Lanza
Rafael Gosálvez, geógrafo de la UCLM y director de Geovol / Clara Manzano
 Clara Manzano
Cerrar