Logo Lanza Digital
  • Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Almagro 2025El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro es un acontecimiento cultural que se celebra en Almagro, anualmente durante el mes de julio. Está considerado el mayor centro mundial de creación teatral y pensamiento de los siglos XVI y XVII en el mundo hispano, lo que se conoce por nuestros Siglos de Oro. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad y programación día a día de la 48ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, que se celebrará en el mes de Julio, como todos los años.
  • FERCAM 2025FERCAM 2025 se desarrolla del 25 al 29 de junio de 2025 Feria nacional multisectorial que se celebra anualmente desde 1960. Exposición de maquinaria agrícola y riegos. Sectores agroalimentario y ganadero, además de obra pública, energías renovables, automoción, etc. Se desarrolla cada año en el Recinto Ferial FERCAM, en Manzanares (Ciudad Real), que consta de un espacio al aire libre de 120.000 m2 y un Pabellón Cubierto de 3.000 m2, ambos completamente equipados de todos los servicios y dispone de unos aparcamientos asfaltados en su totalidad, con capacidad para 3.000 vehículos aproximadamente. En paralelo a esta muestra se celebran concursos de habilidad con tractor, calidad de vinos, conferencias y simposios relacionados con las distintas facetas del campo.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter
Logo Lanza Digital

Vuelven las ovas a las Tablas seis años después de la contaminación por vertidos de 2010

Reproducir
La recuperación de esta planta subacuática es clave para la recuperación de la avifauna y especies como el pato colorao en el video / PN Tablas de Daimiel
Belén Rodríguez / DAIMIEL
La recuperación de esta planta subacuática está ligada a la presencia del pato colorao en el humedal, que mantiene el tipo en este Día Mundial del Medio Ambiente con 1.200 hectáreas encharcadas. “Euforia, ninguna, aunque vemos el futuro con más optimismo”, señala el director Carlos Ruiz de la Hermosa. Otro signo de mejoría es la recuperación de la población de escribano palustre

Algo se mueve en el parque nacional de las Tablas de Daimiel. El primer humedal de España afronta el Día Mundial del Medio Ambiente con la noticia de que han vuelto las praderas de ovas, desaparecidas de forma funcional a finales de 2012, cuando tocó fondo el último episodio de contaminación por vertidos de bodegas de 2010, agravado por otro similar de la depuradora de Manzanares en 2013, que coincidieron con las épocas de más recarga hídrica.

“Las ovas son las plantas que determinan la calidad de un ecosistema acuático; oxigenan el agua, fijan el sedimento y son la base de la cadena trófica, su recuperación está relacionada con la presencia del pato colorao y otras aves, de ahí su importancia”, explica Carlos Ruiz de la Hermosa, el director del parque.

ovas2 1
Detalle de una de las praderas de ovas / PN las Tablas

Estas plantas son muy sensibles a calidad del agua. En 2009, cuando la sequía produjo la autocombustión de la turba en el parque había unas mil hectáreas de esta pradera de ovas. Después empezó a llover y se produjo la avenida de vertidos de las depuradoras del entorno cuyos efectos todavía hoy se están notando, aunque por fortuna ya menos.

“El 1 de julio de aquel año habían muerto 450 hectáreas, menos de un año después ya sólo quedaban 400; 30 hectáreas a finales de 2011 y las dimos por desaparecidas de manera funcional en 2012”, comenta Ruiz de la Hermosa.

2013, otro buen año de lluvias, otro vertido agravó el problema y las ovas no han vuelto hasta ahora. “El año pasado empezamos a ver plantitas pero no de forma representativa. En estos momentos hemos constatado entre 40 y 50 hectáreas y de la manera que viene la primavera es probable que siga avanzando”, añade el director que admite que la noticia supone “un paso adelante en la restauración del ecosistema acuático”.

pajarillo 1
Ejemplar de escribano en las Tablas / PN Tablas de Daimiel

Más masiega y escribano palustre

Y no es la única buena noticia ambiental. El Guadiana sigue aportando agua “de calidad”, recalca, también se ha notado una tímida recuperación del masegar (otra planta clave y sensible a la calidad del agua) y el escribano palustre, un ave en peligro de extinción y con una subespecie propia en las Tablas, que se está recuperando.

Sin euforias pero con optimismo

“Euforia, ninguna, pero vemos el futuro con más optimismo”, subraya el director conservador que relaciona estos progresos. “Este año el único aporte han sido las aguas subterráneas del río Guadiana, de calidad, la desecación de los tablazos centrales permite que el sol mineralice algo que hemos favorecido artificialmente recuperando la línea de trabajo de la retirada de peces que remueven los sedimentos e impiden el enraizamiento de las plantas”.

En este 2018 las previsiones del parque son retirar 42 toneladas de peces, especies invasoras como la carpa que han proliferado por la contaminación del agua. El trabajo ha empezado esta primavera y se mantendrán en verano, los meses más propicios para actuar.

escribano 1
El escribano es un ave diminuta caracterísca de la masiega de humedales como las Tablas / PN /Tablas de Daimiel

Entre 47 y 53 parejas

El último censo de escribano común, un pequeño pájaro asociado a la masiega, constata que en las Tablas existen entre 47 y 53 parejas de su subespecie propia. En tres años se ha doblado el número máximo de parejas reproductoras, que no eran más de 15 en 2015.

De la Hermosa pide de nuevo prudencia, “esta tendencia positiva registrada en Daimiel hay que mesurarla ya que no se está produciendo la recuperación de la especie en otros humedales manchegos donde el escribano está desparecido y sigue estando en peligro crítico de extinción”.

Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Un momento de la jornada / Lanza
Exposición de Cruz Roja sobre el cambio climático / Lanza
Juan Francisco Rodríguez, conferenciante / Lanza
El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, presidente de la Mancomunidad de Servicios del Gasset / Clara Manzano
El concejal Gregorio Oraá charla con los expertos en reciclaje al inicio de la 'Jornada Hogar Sostenible' / J. Jurado
Jornada educativa por el Día Mundial del Medio Ambiente en Alcázar de San Juan / Lanza
Cerrar