La exposición organizada por la Asociación de Cofradías de Semana Santa de Ciudad Real ha sido inaugurada este jueves y estará disponible hasta el 3 de marzo con horario de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00. Estará disponible en el Centro de Exposiciones del Guardapasos ciudarrealeño. En ella, se desmontan los entresijos de los preparativos de las hermandades y cofradías ciudarrealeñas detrás del montaje de altares de cultos, pasos procesionales, adornos de capillas y un largo etcétera.
La labor de la priostía -o mayordomía- suele ser callada y no muestra el laborioso trabajo que hay detrás, lleno de aspectos técnicos que van desde carpintería hasta marquetería o siderurgia.
Los anfitriones han sido Yolanda Gómez, presidenta de la Asociación de Cofradías de Ciudad Real, y el comisario de la exposición, Alfonso Doblado. La presidenta ha compartido su entusiasmo por el proyecto que representa el esfuerzo conjunto de muchos meses de trabajo.
Asimismo, ha destacado el enfoque innovador de la exposición, que busca ofrecer a los visitantes una perspectiva diferente sobre el trabajo detrás de las procesiones: «Esta vez se ha intentado buscar un punto de vista diferente y su comisario, Alfonso, ha intentado mostrar de una manera didáctica y dinámica un trabajo que sí que es verdad que si no estás inmerso en una cofradía, pues no se puede ver», ha dicho Gómez.

Por su parte, Alfonso Doblado, licenciado en Humanidades, experto en Patrimonio y comisario de la muestra, ha compartido su perspectiva sobre el trabajo oculto de las hermandades y la importancia de dar visibilidad a este proceso.
Igualmente, ha señalado que se pone de manifiesto «el trabajo oculto e invisible de las hermandades, que es necesario también y que para el público en general quizás pasa desapercibido», y ha puntualizado: «Como debe de ser». Doblado ha asegurado que después de esta exposición «los cofrades verán la Semana Santa con otros ojos».
La priostía, la gran desconocida de la Semana Santa

El prioste de una cofradía desempeña un papel crucial como miembro de la Junta de Gobierno de una hermandad. Su responsabilidad principal radica en coordinar el montaje y desmontaje de altares para diversas celebraciones, la preparación de pasos para la Semana Santa y el cambio de vestimenta de las imágenes principales. En este cometido, cuenta con la colaboración de hermanos designados como camareros del Señor o de la Virgen, quienes son los encargados de vestir y desvestir las imágenes.
Por lo general, cada Junta de Gobierno suele contar con uno o dos priostes, destacando la importancia del trabajo en equipo en este cargo. Los priostes dejan su huella distintiva en cada altar que montan, y se reconocen diferentes estilos en las labores de priostía, como la disposición de la cera en el altar, la cantidad de cirios para la celebración eucarística, y la elección de los exornos florales.

Durante la estación de penitencia y traslados de las imágenes, los priostes deben estar alerta ante posibles incidencias durante el recorrido, listos para abordar cualquier emergencia, como reparar elementos del paso. En la Semana Santa, es común enfrentar contratiempos durante la estación de penitencia -procesión- como roturas de varales, desprendimientos de llamadores o candelabros, problemas con las candelerías, caídas de potencias o la corona de espinas del crucificado, e incluso ajustar la cruz si cimbrea demasiado.

Las tareas de priostía ocupan la atención de la hermandad durante casi todo el año, ya que siempre hay preparativos que realizar. Esta labor se convierte en un atractivo principal para que los jóvenes se involucren en la hermandad, participando en la limpieza de la plata de los pasos y colaborando en el montaje de altares y pasos para la Semana Santa.
La priostía no sólo implica trabajo, sino que también fomenta una convivencia positiva entre los hermanos que pasan horas colaborando juntos. Además de que su visión artística y teológica aporta nuevas perspectivas a la catequesis que visual y sensorial que aportan las hermandades.
Las autoridades muestran su apoyo al mundo de la Semana Santa
Al acto han acudido el alcalde, Francisco Cañizares, y la concejal de Festejos, Fátima de la Flor, en representación del Ayuntamiento de Ciudad Real, así como Manoli Nieto-Márquez, delegada provincial de Igualdad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el diputado provincial Carlos Martín de la Leona.

Durante la inauguración de la exposición, el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, ha destacado la importancia de este evento para la ciudad y su conexión con la próxima celebración de la Semana Santa: «Paso a paso se va acercando a la Semana Santa». Cañizares ha mostrado su gusto cofrade y ha asegurado que estaba «deseando que Alfonso Doblado explicara exposición.» Asimismo, ha resaltado la evolución positiva con respecto al año anterior. El alcalde ha elogiado el nivel alcanzado por este evento de la Semana Santa.
Cañizares agradeció a todas las hermandades que participaron en la exposición, reconociendo los desafíos previos al evento: «Muchísimas gracias a todas las hermandades que han participado en esta exposición». Igualmente, ha añadido que los cofrades saben «lo complicados que son estos momentos previos, nervios, las prisas, pero es muy importante que le contemos entre todos a la ciudad lo importante que es la Semana Santa y se la enseñemos».

El alcalde ha puntualizado que es necesario enseñar este mundo «no a todos los cofrades que ya la conocen, sino a ese público general que se agrupa en las calles y que recibe esa catequesis de la mano de todas las hermandades de Semana Santa de Ciudad Real».
Por su parte, Fátima de la Flor, concejal de Festejos y cofrade reconocida, ha celebrado el momento esperado por los cofrades y hermandades, y ha destacado a importancia de la muestra para revelar aspectos internos de las cofradías. De la Flor ha asegurado que la colaboración del Ayuntamiento es «permanente», y ha subrayado la disposición para proporcionar infraestructura.
Además, ha mostrado su deseo de que la Semana Santa sea un éxito «y que el tiempo respete», para poder «seguir reconociendo el trabajo y la dedicación de todos los involucrados».

La Diputación y la JCCM, presentes en la inauguración
En representación de la Diputación de Ciudad Real, Carlos Martín de la Leona, diputado provincial, ha señalado el respaldo de la Institución Provincial a la Semana Santa, especialmente a la de la capital y toda la provincia. Martín de la Leona ha afirmado que «la Diputación respalda la Semana Santa, nuestra Semana Santa, de toda la provincia y especialmente la de la capital».
Asimismo, ha puntualizado que la Semana Santa de Ciudad Real «está declarada de interés turístico nacional». También ha expresó la importancia de respaldar la labor de la priostía, y ha destacado que cada aspecto, «desde la Cruz de Guía hasta el Aguador, contribuye a la riqueza de la celebración». Martín de la Leona ha valorado la relevancia del trabajo de aquellos que desempolvan y dan brillo a los candeleros, subrayando que «lo esencial de la Semana Santa reside en cada imagen y paso».

Manoli Nieto-Márquez, delegada de Igualdad de la JCCM en Ciudad Real, ha mostrado su agradecimiento a la Asociación de Cofradías «por el esfuerzo dedicado a exhibir los tesoros cofrades en la exposición». Asimismo, ha afirmado que desde el Gobierno regional apoyan «y muestran su compromiso» con la Semana Santa.
La delegada también ha destacado la labor del comisario de la exposición, Alfonso Doblado, como experto en patrimonio que ha hecho posible la exhibición de los entresijos de las hermandades. Nieto-Márquez ha animado a las cofradías a «seguir preservando y promoviendo el patrimonio artístico y religioso», asegurándoles el «respaldo continuo» del Gobierno regional de Castilla-La Mancha.