• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Imágenes del día
  • Semana Santa 2025La celebración de la Semana Santa alcanza en Ciudad Real su máxima expresión artística y devocional, prolongándose desde el Domingo de Pasión hasta el Domingo de Resurrección. Las veinticuatro hermandades procesionan con treinta y cuatro pasos de gran valor artístico y todos los hermanos visten sus túnicas para completar el cortejo procesional. La Semana Santa de Ciudad Real está declarada de Interés Turístico Nacional.  Sigue en Lanza Digital los diferentes actos programados, guías de procesiones y las mejores galerías para vivir la Semana Santa 2025.
  • Fenavin 2025Fenavin es la feria referencia del vino español. El evento se celebra en Ciudad Real cada dos años. Fenavin está dirigida a profesionales de la industria vitivinícola. La última edición de Fenavin se celebró el 9, 10 y 11 de mayo de 2023. La próxima edición de Fenavin se celebrará los días 6, 7 y 8 de mayo de 2025. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad, actos preparados y programación de las diferentes ediciones de Fenavin.
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

Recetas

La flor de Calatrava endulza los hogares en Semana Santa

La Galguería de Rita en Miguelturra cocina uno de los dulces más típicos en la provincia

Reproducir
Rita Gómez, de Miguelturra, cocina flores por Semana Santa, el dulce más típico del Campo de Calatrava / J. Jurado
Noemí Velasco / MIGUELTURRA
Lo más complicado es coger el truco al molde, aunque Rita insiste que si el hierro está muy caliente y la masa no es muy espesa, la flor sale sin problemas

El olor del aceite caliente impregna las cocinas, las casas huelen a cítrico y a canela, los moldes de repostería más antiguos salen de la alacena y en los hogares manchegos la flor de Calatrava aparece en cada sobremesa. Los ciudarrealeños en estos días cumplen con la tradición de elaborar las flores de Semana Santa, un dulce que recuerda a las abuelas, a las reuniones familiares, que se pasa entre el vecindario y que dice mucho de las señas de identidad en esta tierra de gustos sencillos.

Rita Gómez, repostera de Miguelturra de 25 años que echó a andar como empresaria hace poco más de un año, abre la verja de La Galguería para enseñar la receta en el epicentro del Campo de Calatrava. Es la primera vez que cocina flores por Semana Santa, pues, como curiosidad, “la fruta de sartén”, que es como las llaman en este pueblo, junto a las rosquillas, se cocina por carnaval. Este mismo año sus flores ganaron el primer premio del concurso organizado por el Ayuntamiento y la peña Los Rocheros.

Huevo, limón, harina, agua, azúcar y aceite son los ingredientes / J. Jurado
Huevo, limón, harina, agua, azúcar y aceite son los ingredientes / J. Jurado

Leche, agua, huevos, harina y ralladura de limón, “que es lo que le da el saborcillo”. “Los ingredientes son muy fáciles, todo el mundo los puede encontrar en casa, como ocurre con todos los dulces tradicionales”, comenta Rita. Existen variantes: la leche se puede sustituir por agua o por zumo de naranja, y también se puede echar “un poquito de anís”, para jugar con el gusto. Además, hay que preparar azúcar para espolvorear al final y aceite de girasol, que “no aporta ni color ni sabor”, a diferencia de la oliva.

Curar el molde

La sartén se llena de burbujas al meter el molde con la masa / J. Jurado
La sartén se llena de burbujas al meter el molde con la masa / J. Jurado

En el molde con la famosa flor de lis es donde está el “quid” de la receta. En la provincia tradicionalmente se ha pasado de generación en generación, como ha ocurrido en la casa de Rita, que conservan los que hizo “hace décadas” su abuelo con hierro. El comercio local los tiene, de hecho, la miguelturreña va a utilizar uno pequeño que le regaló su madre en su cumpleaños, en el obrador donde echa más horas que tiene el día en la General Aguilera.

“Cuando vas a utilizar los moldes por primera vez, hay que calentarlos 30 o 40 minutos en un cazo pequeño, que se cubra bien, con el aceite”, explica. Rita, que es la empresaria repostera más joven de Miguelturra, donde destacan negocios de larga trayectoria familiar como Fegopan y Casas, recomienda a los cocineros que echen unas peladuras de naranja y de limón, y cuando estén muy fritas se saque el molde de mil recovecos. Tal y como la enseñó la familia materna, su madre y su tía, el hierro ya curado tiene que estar “quemando”.

Elaboración

La flor se dora para los dos lados, mientras que el molde sigue calentándose en la sartén / J. Jurado
La flor se dora para los dos lados, mientras que el molde sigue calentándose en la sartén / J. Jurado

Los ingredientes están bien mezclados y el molde muy caliente después de tenerlo un buen rato en la sartén. ¡Comienza la fiesta! La joven repostera, que estudió el grado superior de dirección de cocina en la EFA La Serna de Bolaños de Calatrava, mete el molde en una taza con la mezcla, donde suena un chisporroteo. “El recipiente tiene que ser del tamaño del molde, para que cubra casi hasta arriba”, comenta.  Y la masa no puede ser muy espesa, para que el dulce salga fino y crujiente.

Lo tiene apenas unos segundos y después lo pasa a la sartén, donde el aceite muy caliente hace un burbujeo muy intenso en torno al molde. Tienen que pasar unos segundos para que la masa se endurezca y después, lo más complicado, hay que dar un golpe seco al mango del molde y la flor se despega. “Hay que pillarle el truquillo”, reconoce la repostera, aunque asegura que si el hierro está bien caliente y la masa tiene la consistencia ideal no se va a pegar.  Si alguna sale mal, no hay nada mejor que un buen bocado para animar el trabajo en la cocina, porque “aquí no se tira nada”.

"Si la torre del Cristo fuera azúcar...", es el emblema de La Galguería de Rita / J. Jurado
«Si la torre del Cristo fuera azúcar…», es el emblema de La Galguería de Rita / J. Jurado

Una vez que la flor salta del molde, se deja que fría unos segundos para un lado y para el otro. Al sacarlas a un plato hay que dejarlas boca abajo, “para que escurra bien el aceite”, y posteriormente pasarlas por otro plato con azúcar, “no en exceso, un poco por arriba y otro por abajo”. Rita insiste en que “no son complicadas” y asegura que el secreto es “hacerlas con mucho cariño, porque aunque parece una tontería, se nota un montón”.

Ya solo queda lo mejor: la degustación, entre barquillos, borrachuelas o torrijas, que en Miguelturra es el dulce de Semana Santa por excelencia. Entre tartas por encargo con crema de mantequilla y papel de azúcar, además de cookies y rollos de canela, de La Galguería de Rita saldrán el Viernes Santo cientos de torrijas, en pan brioche caramelizadas y tradicionales. “Como la torrija hecha del pan que ha sobrado del día anterior, recién hecha, calentita, con el azúcar y la canela, no hay ninguna”, concluye no sin antes animar a los ciudarrealeños a pasar un rato agradable en la cocina esta Semana Santa.

Receta:

La flor de lis forma parte del emblema de la antigua Orden de Calatrava / J. Jurado
La flor de lis forma parte del emblema de la antigua Orden de Calatrava / J. Jurado

3 huevos

120 gramos del líquido

160 gramos de harina

Medio limón rallado

Aceite de girasol

Aceite

Salen 15 flores pequeñas

45 minutos de duración

Ver más sobre:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
La alcaldesa de Alcázar de San Juan, Rosa Melchor, en la presentación de la Red de Pueblos Gastronómicos de España con Fernando Valmaseda, presidente de la Red / Lanza
Sigüenza, uno de los pueblos que forman parte de la Red de Pueblos Gastronómicos de España / Lanza
Cartel informativo del Geoparque Volcanes de Calatrava
Esta reforma tiene entre sus objetivos  modernizar el ecosistema de los medicamentos / Lanza
Belén García, del Mesón Octavio de Ciudad Real, con el Bib Gourmand 2025, una distinción que mantienen desde 2021 / Lanza
Hamburguesa de Malabar Street Food, la mejor de Castilla-La Mancha / Lanza
Cerrar