07 diciembre 2023
ACTUALIZADO 21:47
  • Castilla-La Mancha
  • El Campo
  • Toros
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Vídeos
  • Suscríbete a nuestra newsletter

Industrialización y digitalización del campo

Ana Díaz, asesora y divulgadora agrícola: “Se necesita un relevo generacional en el campo”

"Si yo tuviera que dedicar más tiempo a esto, necesitaría que alguien me lo pagara"

Ana Díaz, asesora y divulgadora agrícola
Ana Díaz, asesora y divulgadora agrícola / Alicia Ureña
J.M. Beldad / CIUDAD REAL
La labor divulgativa de Ana María Díaz Porrero se manifiesta en su programa semanal en Radio Bolaños Digital, ‘Somos de campo’. Desde las ondas del Campo de Calatrava, Díaz comenta la actualidad del sector agrícola: de los cultivos, de la tecnología, de las novedades legislativas o con entrevistas a todo tipo de personas relacionadas con la agricultura

Ana María Díaz Porrero es -sorprendentemente- graduada en Administración y Dirección de Empresas. Y sí, es divulgadora agrícola. Además de haber fundado su propia empresa, Sercopag, una consultoría en el sector agrícola, asesoría técnica en cultivos como viñedo, olivar, almendro y pistacho, entre otros.

Natural de Bolaños, ella ya es parte de la generación de jóvenes, algunos llegados de otros sectores y formaciones, que se han aventurado a entrar en el mundo agrícola de una manera u otra.

Con formación en empresariales, Díaz ha tratado de buscar su hueco en un sector complicado, por unas cosas antes y, por esas mismas y otras, ahora.

El campo está viviendo un proceso de industrialización y de digitalización que está trayendo conceptos como la agricultura 4.0, sensorización, monitorización, Cuaderno de campo digital o agricultura de precisión que, por ejemplo, al agricultor de la provincia de Ciudad Real todavía “le quedan lejanos”.

Ahí, emerge la figura de Díaz, tanto en su labor de asesora como de -sobre todo- divulgadora en su programa de radio  ‘Somos de campo‘ desde Radio Bolaños Digital. Porque divulgar es arrojar luz a la oscuridad que se cierne ante lo desconocido.

P.- ¿Por qué decide crear un programa de radio de divulgación agrícola?

R.- Lo hago porque al final me gusta el mundo de la comunicación y del marketing. Y me gusta mucho aprender. En el programa escucho varias opiniones y voy haciendo mi conocimiento más amplio.

P.- Ahora mismo lo hace por “amor al arte”.

R.- Sí, es así. Es más, si yo tuviera que dedicar más tiempo a esto, necesitaría que alguien me lo pagara. Aunque de momento estoy a gusto. En octubre empezará la cuarta temporada.

P.- El sector agrícola está viviendo un cambio que algunos tildan de irreversible, otros de necesario, y algunos hasta se atreven a definirlo como exponencial. Hablemos de la digitalización y la industrialización. ¿Qué opinión tiene después de escuchar a tanta gente?

R.- Ese proceso en esta zona va a costar mucho. Lo primero, por la falta de relevo generacional, que se necesita. Hay mucha gente que no se va a dedicar al campo. Los precios tan bajos que se tienen hacen que la gente huya al ver los costes de producción. Aquí no se acaba de ver todavía.

El agricultor tipo en la provincia es mayor. Entiéndase lo que digo. Gente de 50 años o más a la que es difícil cambiarle la mentalidad y la forma de trabajar.

P.- Pero sí que llega savia nueva al sector, ya sea en la producción, en la comercialización…

R.- De otro perfil. Gente con mucha formación que aprovecha la creación de nuevos puestos de trabajo, que es una de las consecuencias del proceso de industrialización y de digitalización. Es un cambio de perfil.

P.- Eso es bueno, ¿no?

R.- Depende del relevo generacional que se pueda llevar a cabo en la profesión del agricultor. Este proceso está trayendo especialización que conlleva una apertura a ciertas profesiones que no existían dentro del sector. Ahora hay que darles salida a esas profesiones y mostrarle la practicidad al agricultor.

6
Ana Díaz, asesora y divulgadora agrícola / Alicia Ureña

P.- ¿El agricultor de la zona no confía en el proceso?

R.- No tengo una bola de cristal, pero en nuestra zona la cosa pinta muy mal con el tema de los precios. Aquí todo es leñoso y hortícola. Estos últimos se han librado estos dos años, pero los leñosos… Viña, almendro, olivar, pistacho, el margen de ganancia se reduce. Si esto es así, ¿qué tecnología va a poder implementar un agricultor de la provincia de Ciudad Real? No es que no quieran hacer el proceso de digitalización, es que no pueden.

P.- ¿Y dónde queda el agricultor pequeño?

R.- Pues si todo sigue igual, desapareciendo. Tristemente, lo que se augura es que los grandes fondos de inversión comprarán a los pequeños agricultores y los convertirán en trabajadores.

P.- Usted, tanto en los objetivos de su empresa Sercopag como del programa ‘Somos de campo’ siempre aboga por la profesionalización del sector. ¿No van de la mano la industrialización y la digitalización con ella?

R.- Una persona que quiere invertir en tecnología y no la sabe utilizar o no sabe interpretar esos datos lo va a ver muy difícil y no le va a llamar la atención. Y no lo va a hacer porque no va a saber para qué. Y ahí es donde entra la divulgación y la formación didáctica. Si somos capaces de enseñar cómo se hace todo eso, el agricultor se profesionalizará más y se convertirá en un empresario.

“La divulgación es necesaria para llegar al agricultor promedio”

P.- Quitando la propia divulgación que hacen los nuevos actores del sector, como son las asesorías y consultorías, no se ve mucho… Me atrevería a decir que es usted de las pocas en la región. Si es tan importante, ¿por qué no hay más divulgación y formación?

R.- Hay cosas, eh. Por la zona tenemos ‘El Chaparillo’, aunque está muy centrado en el cultivo del pistacho. Y las asociaciones agrarias sí que dan algunos cursos y se involucran en la formación. Ahora, es cierto que quizás hace falta más para llegar al agricultor promedio a la hora de enseñarles lo que traen las nuevas tecnologías, la digitalización, la industrialización. Ya sea interpretación, utilización de sensores, etc.

P.- Poner una sonda de humedad también es agricultura de precisión.

R.- Justamente. El agricultor tiene que ir aprendiendo el proceso poco a poco. O por lo menos en esta zona va a ser así. Como buenamente se pueda.

P.- Y en la provincia de Ciudad Real se complica el asunto.

R.- Sí. La digitalización es un proceso de difícil aplicación para el agricultor de nuestra zona.

P.- ¿Es la divulgación la llave que va a hacer más fácil al agricultor todo lo que está por venir?

R.- Desde la pandemia se ha visto una aceleración de estos procesos. Quiero seguir haciendo lo que hago. Al final es poner negro sobre blanco y enseñar, y llegar, y explicar. Es cierto que estoy en una radio local, aunque gracias a plataformas con iVoox consigo llegar a la gente, escuchar opiniones y crear unos lazos y unas redes de trabajo que también retroalimentan mi labor como asesora y consultora.

3
Ana Díaz, asesora y divulgadora agrícola / Alicia Ureña

P.- ¿Qué retroalimentación recibe de los oyentes? Imagino que casi todo será gente del campo…

R.- Nos escuchan en las redes, en las plataformas y nos comentan, nos sugieren y, sobre todo, nos escuchan. Es importante que sean espacios participativos y constructivos donde todos los relacionados con el sector agrícola se vean beneficiados.

P.- Aunque mucha de la divulgación acaba volviendo al campo “de antes”.

R.- Porque el agricultor todavía no ve práctico el proceso de industrialización y digitalización. Lo ve inalcanzable: caro y difícil. En la asesoría queríamos meter mucho ese tema al principio y nos dimos cuenta de que muchos agricultores, de momento, no están interesados.

P.- ¿Dónde quedan las Administraciones y las instituciones?

R.- Necesitan canalizar mejor sus inversiones en formación y promover la divulgación y la educación del agricultor, que está un poco abandonado para ponerse al día de las nuevas realidades que llegan al campo.

P-. ¿Qué le espera al sector agrícola en un futuro a medio plazo?

R.- Aprender a golpes. Como siempre.

Publicado en:

Noticias relacionadas:

Entrega de diplomas de los Cursos de Digitalización de Villanueva de los Infantes / Lanza
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) impartirá el programa formativo Generación Digital Agentes del Cambio/ UCLM
Una herramienta útil para el reciclaje virtual / Lanza
Cartel de la convocatoria en Argamasilla de Calatrava / Lanza
Jornada B2B DeeptTech para apoyar a las pymes regionales/ UCLM
 Europa Press
Cerrar