Un personaje de videojuego en el Universo

Para los que éramos jovencitos en los años 80, una de nuestras diversiones era jugar al comecocos (Pac-Man) en las primitivas máquinas de entretenimiento que había en los bares y salas recreativas
La gran belleza de las nebulosas, los cúmulos estelares, la luna y el sol estarán más cerca de Lanza de la mano de Ramón Sobrino, responsable del Observatorio Astronómico de la UCLM y de Juan Antonio González, físico y profesor, dos expertos en astronomía y astrofotografía que saben que el universo tiene mucho que ofrecer en cualquier estación del año.
Para los que éramos jovencitos en los años 80, una de nuestras diversiones era jugar al comecocos (Pac-Man) en las primitivas máquinas de entretenimiento que había en los bares y salas recreativas
Dentro del campo visual de esta preciosa nebulosa con forma de flor, se incluye también la región en que se observó por vez primera la presencia de un agujero negro: un objeto tan famoso como complejo y esquivo, que si bien fue predicho por Einstein a principios del siglo XX, pocos confiaban en que pudiera existir en realidad, y mucho menos que pudieran “verse”
“Las estrellas nacen, viven y mueren…” El origen de esta nebulosa se haya en una estrella gigante (unas veinte veces más masiva que el Sol) que al finalizar su vida se hundió por colapso gravitatorio y explotó en un evento conocido como explosión de supernova. Las capas externas de dicha estrella fueron barridas al espacio circundante junto al material interestelar que encontró a su paso y que ahora, unos 15000 años después constituye este espectacular capricho del Universo
Cuando dentro de unos 5000 millones de años nuestro Sol agote el Hidrógeno que está actualmente fusionando en su interior para formar Helio, experimentará una explosión y expulsará al espacio las capas más externas de su estructura. Estos gases se irán expandiendo y enfriando lentamente por el espacio durante decenas de miles de años, dando lugar a una vistosa “nebulosa planetaria” como la que presentamos esta quincena
La luna representa para la mayoría de los aficionados a la astronomía, un recurso inagotable de posibilidades de observación con su telescopio. Si a simple vista, nos ofrece más detalles que cualquier otro objeto celeste, con instrumentos ópticos nos brinda un espectáculo inigualable
Esta nebulosa viene siendo dibujada y después fotografiada desde el siglo XIX, tanto por aficionados como por profesionales. Bastan unos prismáticos para apreciar algunos de sus detalles, para otros ha hecho falta el telescopio espacial Hubble
El Sol, nuestra estrella, es con mucho la más cercana, la más estudiada y la que mejor conocemos. Se trata de uno de los 200 mil millones de soles que se calcula pueblan nuestra galaxia, La Vía Láctea. Un objeto celeste gracias al cual, la vida como razón principal y otros muchos fenómenos de distinta índole, son posibles en nuestro planeta debido a la emisión de energía que se distribuye a lo largo y ancho de todo el sistema. La Tierra es un gran receptor de dicha energía dada su corta distancia (150 millones de kilómetros).
En esta ocasión podemos admirar dos fotografías de una de las galaxias más próximas a la nuestra, una de ellas nos revela las zonas en que están naciendo nuevas estrellas.
La Nebulosa Cabeza de Caballo (Barnard 33) forma parte del complejo nebular que se encuentra en la constelación de Orión (El cazador) a unos 1.300 años luz de nuestro sistema solar. Se trata de unos de los objetivos más importantes tanto para los astrofotógrafos aficionados como para los profesionales.
En esta ocasión nos centramos en dos objetos que vemos muy próximos entre sí en la constelación de Cefeo: un cúmulo abierto de unas 100 estrellas (a la izquierda) y una galaxia (a la derecha). Sin embargo, el cúmulo pertenece a nuestra propia galaxia, la Via Láctea, y por tanto está mucho más próximo a nosotros (5.000 años luz) que la otra galaxia (21 millones de años luz), que ni siquiera es del grupo más cercano a la nuestra, conocido como “grupo local”
Messier 13 (M13) también conocido como el gran cúmulo de Hércules, es una agrupación estelar unida por la fuerza de la gravedad que contine aproximadamente 600.000 estrellas ocupando un área de 73 años luz de radio. Su antigüedad se estima en algo más de 11.000 millones de años.
Dos objetos muy diferentes en el pequeño campo que abarca una postal: un cúmulo galáctico y una nebulosa de emisión, más una sorpresa inesperada
La gran belleza de las nebulosas, los cúmulos estelares, la luna y el sol estarán más cerca de Lanza de la mano de Ramón Sobrino, responsable del Observatorio Astronómico de la UCLM y de Juan Antonio González, físico y profesor, dos expertos en astronomía y astrofotografía que saben que el universo tiene mucho que ofrecer en cualquier estación del año. La labor de divulgación que llevan a cabo permitirá que esas imágenes impresionantes que captan del universo lleguen a los lectores y lectoras convertidas en auténticas “postales del universo” que, cada 15 días, se podrán consultar en un nuevo blog y en las páginas centrales del Semanario, a partir del 25 de noviembre
cargando
Mantente informado de toda la actualidad de la región. Para recibirlas, solamente tendrás que introducir tu correo electrónico.