Con el fin de conmemorar esta efeméride, este miércoles comienzan en el salón de actos del edificio unas interesantes jornadas que, bajo el nombre ‘Historias sobre la historia’, pretenden “celebrar la historia, no desde una perspectiva excesivamente técnica o excluyente, sino contada para todos los públicos, desde el rigor y con un control de la claridad de la información”, tal y como indica el director de Turismo y Cultura de Mayassa, Reyes Ávila.
En este sentido comenta a Lanza que las jornadas, que se desarrollarán hasta el próximo viernes, no sólo se acercaran a los historiadores y académicos, sino a “todo lo que hoy en día es un fenómeno en torno a la novela histórica, al arte y a la historia”, para que, de alguna forma, “puedan atraer a un público diverso y genérico como el que tenemos en el Parque Minero, y que va desde personas de 80 hasta los cuatro años”.
Reyes Valentín matiza que a la hora de poner en marcha esta actividad “hemos buscado unos nombres relevantes dentro del panorama español para que la celebración de este evento contribuya a darle dimensión y relevancia a la marca de Minas de Almadén y al Hospital de Mineros de San Rafael”.
Las jornadas ‘Historias sobre la historia’ reúnen a destacados ponentes para hablar de la historia como eje vertebrador de los valores patrimoniales del territorio, contando entre los ponentes que van a participar con académicos, escritores y expertos.
Entre los participantes se encuentra el director de Turismo y Cultura de Minas de Almadén, Reyes Ávila, que esta tarde impartirá la ponencia ‘La historia, clave para un desarrollo turístico equilibrado: El caso de Minas de Almadén’.
Acto seguido, el doctor en Filosofía e Historia, Jesús Maeso, hablará sobre ‘Cuando los EEUU pertenecieron a la corona de España’, mientras que el politólogo y periodista Javier Santamarta impartirá la conferencia ‘La España de los héroes olvidados’.
Mañana jueves le tocará el turno al ingeniero de Minas y Premio de Novela Histórica Pozuelo de Alarcón, David Gómez, quién se centrará en ‘Igueriben no se rinde’. Por su parte, el doctor en Geología y experto en las Minas de Almadén, Ángel Hernández, impartirá una charla sobre ‘La fundación del Real Hospital de Mineros de Almadén’, mientras que el escritor Lorenzo Silva, formará parte de una charla coloquio sobre su obra.
El viernes 29, la periodista, viajera y escritora, Emma Lira, dará las claves de ‘El corazón de la tierra: Mito e historia de la búsqueda de los recursos mineros de la península ibérica’; mientras que el doctor ingeniero de Minas, profesor de la Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén, Demetrio Fuentes, expondrá ‘Ilustres y notables, apuntes de la historia intelectual de las Minas de Almadén en los siglos XVIII y XIX’. Por su parte, la doctora en Historia y crítica artística y literaria, María Fidalgo Casares, centrará su ponencia en ‘Ferrer-Dalmau, la batalla por el relato’.
Las sesiones van a ser retransmitidas en streaming a través del canal YouTube ParqueMineroAlmaden y en la web www.parqueminerodealmaden.es
Hoy en día no se entiende la historia de Almadén sin el Hospital de Mineros
Para Reyes Ávila, hoy en día no se entiende la historia de Almadén sin el Hospital de Mineros de San Rafael, puesto que “es una parte, ya no solamente académica o del dato, sino que es tremendamente simbólica, vivencial y emocional de la historia de Almadén”.
En su opinión, el Hospital de Mineros de San Rafael “es un hito asociado al desarrollo de la minería. Además, desde el punto de vista del tratamiento de la salud de los mineros contribuyó a realizar una mejora sustancial respecto a las técnicas sanitarias y a las instalaciones que existían previamente”.
Reorientación de la dinámica de la empresa y del Hospital
El director de Turismo y Cultura de Mayassa, recuerda que hasta finales de los años 90 del siglo pasado el hospital estuvo dando servicio “hasta que en un determinado momento la dinámica de la empresa se reorienta, sobre todo planteando lo que es el cierre de la extracción por razones medioambientales”.
Á este respecto indica que a partir de ese momento “entramos en una dinámica de reflexión sobre el alcance que tienen todas estas propiedades, ya no vista desde una funcionalidad histórica o sanitaria, en este caso, sino encaminada hacia dónde podía ir todo ello”.
Para Reyes Ávila, una de las claves que ahora mismo tiene el Hospital, es que “es un Bien de Interés Cultural (BIC)”. Pero, además apunta que este edificio “forma parte del expediente declarando Patrimonio Mundial a las Minas de Almadén”, añadiendo que a día de hoy “esa función hacia la cultura se ha ampliado con las instalaciones que albergan el archivo histórico de Minas de Almadén. Y estamos hablando de un archivo de más de 200 años de antigüedad, incluso con muchos elementos anteriores a ese periodo”.
Dos elementos clave en el devenir del Hospital de Mineros
En este punto, Reyes Ávila destaca dos elementos clave del Hospital de Mineros, uno encuadrado dentro del Plan de Sostenibilidad Turístico de Almadén, bajo el cual “tenemos una concesión al respecto de financiación para la mejora de determinados equipamientos y mediante el cual en los próximos dos años vamos a hacer una actualización de todo el equipamiento museístico del hospital para reforzar la narración y contar esta historia con muchísima más potencia, con más rigor y con un despliegue mucho más atractivo de elementos que puedan, además de atraer a un público más generalista, dar fielmente una medida del alcance de este lugar excepcional”.
También pone en valor como hace aproximadamente un año “nos concedieron el Sello Europeo de Patrimonio, convirtiéndonos el único lugar de España que tiene la vez el Sello Europeo de Patrimonio y el de Patrimonio Mundial”.
Aclara que el Sello Europeo de Patrimonio “no se concede por elementos patrimoniales de carácter inmueble, es decir por edificios, iglesias o palacios, sino que se otorga por valores que se asocian a la construcción de la Unión Europea, y de lo que hoy en día entendemos como nuestro marco de referencia”.
Añade como, dentro de ese contexto “nos presentamos inicialmente pensando que podía ser algo más parecido a lo que es Patrimonio de la Humanidad, pero luego fuimos aprendiendo que no tenía nada que ver con el concepto de Patrimonio de la Humanidad, sino que había que resaltar y reseñar los aspectos de valor como tal que este lugar o las entidades han podido aportar de cara a esos valores comunes europeos. Y precisamente el Hospital de Mineros y el carácter del hospital, como un elemento de tratamiento de las enfermedades tan tempranas en el contexto de una empresa, fue uno de los elementos por los que el jurado del Sello Europeo de Patrimonio en Bruselas destacó como un valor diferencial de este lugar y que se concreta en el hospital de Mineros de San Rafael”.