• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Alarcos 2025La Romería de Alarcos se celebra el domingo de Pentecostés (50 días después del Domingo de Resurrección) y lunes siguiente, en la Ermita del mismo nombre, a 8 km de Ciudad Real en dirección a Piedrabuena. Este año 2025 se celebra los días 8 y 9 de Junio. Aquí podrás consultar todos los actos programados y toda la actualidad sobre la romería de este año.
  • Fenavin 2025Fenavin es la feria referencia del vino español. El evento se celebra en Ciudad Real cada dos años. Fenavin está dirigida a profesionales de la industria vitivinícola. La última edición de Fenavin se celebró el 9, 10 y 11 de mayo de 2023. La próxima edición de Fenavin se celebrará los días 6, 7 y 8 de mayo de 2025. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad, actos preparados y programación de las diferentes ediciones de Fenavin.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

El estudio epidemiológico del Covid-19 hará nuevas oleadas en otoño y primavera

pcr
Imagen de archivo del test de Covid-19
Lanza / MADRID
El estudio nacional epidemiológico realizado para conocer la incidencia real del Covid-19 en la población española realizará nuevas oleadas en otoño y primavera, según ha informado la directora del Instituto de Salud Carlos III, Raquel Yotti, en un coloquio celebrado en la Fundación Ramón Areces con el lema 'Estudio Nacional Epidemiológico Covid-19. ¿Qué hemos aprendido de los datos?'.

«Vamos a continuar monitorizando la pandemia. Hay muchos indicadores que se van a seguir utilizando. El Centro Europeo de Control de Enfermedades ha incluido el indicador de seroprevalencia como uno de los recomendados para conocer la evolución del Covid-19. Teniendo en cuenta toda la información recabada en las tres primeras oleadas del Estudio Nacional Epidemiológico, estamos trabajando ya en la siguiente. Es algo que nos falta por consensuar, pero ya está sobre la mesa la idea de realizar una nueva ronda en otoño, en octubre, con los mismos participantes y repetirla cada tres meses, a principios de febrero y en el mes de mayo próximos», ha dicho

Esa previsión a largo plazo, prosigue, permitiría trabajar con una infraestructura montada aprovechando la experiencia y seguir avanzando en esa logística tan compleja. «También podríamos añadir rondas adicionales en caso de necesidad, pero ya sobre una planificación. Para seguir avanzando, es necesario trabajar con todos los recursos necesarios», ha apostillado Yotti.

Los resultados del Estudio Nacional Epidemiológico han concluido que el cinco por ciento de la población española ha tenido contacto con el Covid-19 y ha desarrollado anticuerpos contra él. El trabajo, que ha realizado más de 200.000 pruebas diagnósticas a 60.000 ciudadanos elegidos al azar entre menores de un año a nonagenarios en tres oleadas distintas, ha implicado a 5.000 profesionales sanitarios de 2.400 ubicaciones distintas de todas las comunidades autónomas y a 29 laboratorios.

«Ha sido como fabricar el avión en pleno vuelo porque no existía el ‘software’ que permitiera todo lo que queríamos hacer y además con unos datos especialmente protegidos. Todos los días eran lunes, pero sabíamos que estábamos ante algo importante. Hemos salvado obstáculos insalvables con una Administración que hay que admitir que no está preparada para ser tan ágil. Aparte del ‘software’, tuvimos que formar en procedimientos a las 5.000 personas que iban a participar en el trabajo, para lo que tuvimos que habilitar una plataforma de formación específica en muy poco tiempo», ha comentado el subdirector General de Tecnologías de la Información del Ministerio de Sanidad, Juan Fernando Muñoz Montalvo.

Ahora bien, el responsable técnico del estudio ha reconocido que no estaban preparados para trabajar en remoto, pero que se ha generado una ilusión y una confianza en todos los equipos que ha roto cualquier barrera. Además, ha valorado también la cooperación en todo el Sistema Nacional de Salud, al tiempo que ha reconocido el papel clave que ha asumido la Enfermería y el resto de profesionales sanitarios.

Por su parte, la directora del Centro Nacional de Epidemiología, Marina Pollán, encargada de diseñar el estudio, ha reconocido que sabían desde el principio que iba a ser complicado y que ella misma se sentía mal por cargar con este trabajo añadido a los profesionales de la Atención Primaria, que venían de luchar contra el ascenso de la pandemia.

«Las tasas de prevalencia no cambian mucho por edad ni por sexo. Casi todos los demás estudios realizados sobre el Covid-19 se han realizado en personas hospitalizadas, mientras que en nuestro caso hemos sido los únicos que hemos estimado más la población de personas que han pasado la enfermedad sin síntomas: en este caso una de cada tres. El estudio ha demostrado la eficacia del confinamiento al detectar que en la primera oleada muchas personas daban positivo y en la segunda o tercera ya no», ha recalcado.

Asimismo, en el estudio también se han analizado los síntomas de diferentes tipos más allá de los más comunes de fiebre o tos, analizando sintomatología muy diversa e inespecífica. «También hemos detectado cómo cambiaba la seroprevalencia dependiendo de los síntomas que iban apareciendo. Del estudio de los datos en las tres oleadas comprobamos que el virus sigue ahí y que es importante continuar con las medidas de protección», ha apostillado Pollán.

Finalmente, Yotti ha asegurado que España es el país del mundo en el que hemos obtenido datos del impacto real del Covid-19 en la población. Antes de realizarlo, había hipótesis con distintas predicciones basadas en modelos matemáticos. Ahora sí existe una medición que apunta a que la mayor parte de la población española (el 95%) no ha tenido exposición al virus o ese contacto no ha sido suficiente para desarrollar anticuerpos.

«Era necesario ese confinamiento duro. Sabiendo que solo el cinco por ciento de la población ha tenido contacto con el virus, conocemos también la mortalidad que ha provocado ese cinco por ciento. Para el momento actual, sus conclusiones nos animan a mantener esas medidas de prudencia. También nos sirve para estar seguros de que lo que hacemos está basado en datos y sobre algo real, medido, no se trata de una estimación. Porque las estimaciones nos pueden llevar a tomar decisiones que no son correctas», ha concluido.

Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Marcos Fis en una acción contra el Villa de Aranda/ Foto: Elena Rosa
Estación de vigilancia de la calidad del aire en Puertollano / G.G.
“Movimientos por corona”, de Sergio Marco
Unanimidad en el voto de las mociones de IU / G.G.
Jesús Manchón es el portavoz de Izquierda Unida / Lanza
IU recuerda que Puertollano ha sufrido diferentes episodios de contaminación en este último mes  / Lanza
Cerrar