• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Imágenes del día
  • Semana Santa 2025La celebración de la Semana Santa alcanza en Ciudad Real su máxima expresión artística y devocional, prolongándose desde el Domingo de Pasión hasta el Domingo de Resurrección. Las veinticuatro hermandades procesionan con treinta y cuatro pasos de gran valor artístico y todos los hermanos visten sus túnicas para completar el cortejo procesional. La Semana Santa de Ciudad Real está declarada de Interés Turístico Nacional.  Sigue en Lanza Digital los diferentes actos programados, guías de procesiones y las mejores galerías para vivir la Semana Santa 2025.
  • Fenavin 2025Fenavin es la feria referencia del vino español. El evento se celebra en Ciudad Real cada dos años. Fenavin está dirigida a profesionales de la industria vitivinícola. La última edición de Fenavin se celebró el 9, 10 y 11 de mayo de 2023. La próxima edición de Fenavin se celebrará los días 6, 7 y 8 de mayo de 2025. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad, actos preparados y programación de las diferentes ediciones de Fenavin.
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

Descubierta la traza por donde se alzaba la muralla medieval junto a la Plaza de Toros

de
A. Ruiz / CIUDAD REAL
La fosa de cimentación de 2,40 metros de espesor se encuentra ente los muros más pequeños, de unos 50 centímetros, que servían de cimientos de las casas que se situaban en ese tramo

Los tres sondeos arqueológicos de carácter estratigráfico realizados en unos setenta metros de longitud por donde se alzaba la muralla medieval de Ciudad Real junto a la Plaza de Toros, de forma paralela a la actual Ronda, han permitido encontrar la fosa de cimentación de la muralla de unos 2,40 metros de espesor.

Las piedras fueron expoliadas y se estima que se trata de la fosa de cimentación de la muralla medieval porque el interior de esta zanja aparece completamente revestido por una costra de mortero de cal, arena y pucelana (carbonilla) que son los residuos del material de trabazón del cimiento que estuvo alojado en su momento, comentó el arqueólogo responsable de los sondeos, Miguel Ángel Hervás, que indicó que, además, en la parte inferior de la fosa se han hallado residuos del expolio, es decir, mortero disgregado y piedras sueltas.

El resto de la fosa estaba relleno por una masa de “basura industrial”, de manera que, aparte de contener una proporción muy alta de cenizas y carbones, había fragmentos de botellas de vidrio industrial como de cerveza y vino, ladrillo hueco, aisladores de la corriente y chapas oxidadas que permiten situar “ese expolio en las décadas centrales del siglo XX”.

Otros datos que posibilitan certificar que esa fosa se corresponde con la de la muralla medieval son las planimetrías antiguas, agregó Hervás, que se refirió a los planos de Francisco de Coello de 1857; del Instituto Geográfico Estadístico de 1886; y el topográfico y catastral de Martin Sofi de 1925.

La fosa de cimentación de la muralla medieval se encuentra a “unos cuatro metros del borde interior del acerado de la Ronda” y, flanqueándola a ambos lados, han aparecido muros de cimentación de las casas que se alzaron encima y que se derribaron hace escasos años. Estos cimientos apenas tienen unos cincuenta centímetros, anchura que no se corresponde con la que tenían las murallas medievales que se defendían desde arriba y debían tener un corredor lo suficientemente ancho, incluso para que los soldados se cruzaran por el camino, de cara a las necesidades de defensa y vigilancia, expuso Hervás.

“La fosa de cimentación vaciada de la muralla que fue objeto de expolio en torno a la década de los años 40 tiene un valor documental muy alto porque es una evidencia física muy clara y la única en este tramo de la traza de la muralla medieval”, agregó el arqueólogo, que resaltó que es “importante documentarla y, dado que las necesidades de la obra lo permiten, es perfectamente posible conservarla”. En cuanto a sus posibilidades de musealización dijo que son “bajas” porque “no deja de ser una zanja abierta en sustrato geológico que expuesta a los agentes atmosféricos terminaría por erosionarse, sedimentarse sobre sí misma, llenarse de basura y perderse”.

“A la espera de lo que acordemos con los servicios técnicos de la Dirección Provincial de Patrimonio, la hipótesis más razonable que barajamos es proteger esos restos, cubrirlos con una lámina geotextil, taparlos con rellenos drenantes protectores y marcar la traza; ese valor documental de la zanja rescatarlo en superficie marcando la traza de la muralla con alguna diferencia en los pavimentos de la obra”.

Hervás estuvo acompañado en la visita a los sondeos por el concejal de Urbanismo, Alberto Lillo, y el arquitecto Emilio Velado, que dirige las obras de mejora del entorno de la Plaza de Toros.

Publicado en:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Antitaurinos manifestando a las puertas de la Plaza de Toros / Lanza
Cartel anunciador de este concentración antitaurina en Puertollano / Lanza
Vista aérea esquemática del yacimiento del Castillejo del Bonete, un lugar ceremonial de culto a los muertos en las edades del Cobre y el Bronce / Lanza
Pasando el georradar por el entorno exterior del templo almodovareño / Lanza
Presentación de los trabajos de investigación en la villa romana de El Peral de Valdepeñas / Maite Guerrero
Recuperar antiguas formas de suministro / Lanza
Cerrar