Manuel Osuna era arqueólogo e investigador y conservador de museos, faceta que le llevó a la dirección del Museo Provincial de Ciudad Real durante 10 años, desde donde promovió diversas iniciativas culturales en la ciudad, de ahí que su fallecimiento, este domingo víctima del coronavirus, haya provocado una importante ola de solidaridad y reconocimiento a su labor por parte del mundo de la cultura ciudarrealeña. Las redes sociales se han convertido en el mejor escaparate para mostrar la labor de Osuna en la capital de la provincia.

En su homenaje, es obligado destacar que gestionó la instalación de la colección de arte contemporáneo con fondos del Gobierno regional, en el Antiguo Convento de la Merced, además de llevar a cabo una importante labor de apertura y proximidad en el Museo Provincial de Ciudad Real.
Llegó a Ciudad Real procedente del Museo de Huelva y, además de un gran arqueólogo, fue un enamorado del arte contemporáneo apostando decididamente por los creadores regionales. Durante su estancia en el Museo Provincial promovió la creación de un taller de grabado y estableció lazos de colaboración con la Escuela de Arte Pedro Almodóvar.
Acercó el arte a todo tipo de público
Osuna fue el promotor del acercamiento del arte a todo tipo de público, promoviendo la incorporación de vitrinas para ciegos y recorridos táctiles, así como de exposiciones adaptadas para ciegos y deficientes visuales como la muestra «El color de la Memoria» del pintor Malatesta, según los datos recabados por este digital.
Natural de Córdoba, Osuna también fue director del Museo de Huelva y del Museo Arqueológico de Cuenca, ciudad en la que llegó a ser concejal y delegado de Educación y Cultura, de manera que este lunes las campanas de la Torre de Mangana de la capital conquense repicarán a las 12 horas en señal de duelo como así sucede cuando fallece un edil.
La agrupación del PSOE de Miguelturra, de luto
Por su parte, la agrupación socialista de Miguelturra, a la pertenecía ya que vivió en esta localidad durante el tiempo que estuvo en Ciudad Real, se encuentra de luto por su fallecimiento, según informa en su perfil de Facebook. Aquí se explica que colaboró activamente en la documentación y recuperación de la Casa de la Capellanía de esta localidad.
Militante del PSOE desde su juventud, recuerdan que estuvo muy vinculado a la provincia de Cuenca donde, además de los datos referidos anteriormente, colaboró estrechamente en las obras de las excavaciones arqueológicas de Segóbriga, destacando que fue un «hombre comprometido con la cultura en Castilla-La Mancha. Escribió varios libros relacionados con la arqueología y las bellas artes. Siempre intentó fomentar la cultura y el arte, siendo responsable de poner en valor a los artistas de la región», explican los socialistas churriegos.
«Una persona excepcional»
«Lo que más destaca la gente” de Manuel Osuna es que “era muy buena persona”, dejando “un recuerdo en todos los trabajadores” como “una persona excepcional y un gran trabajador”, destaca el actual director del Museo de Ciudad Real, José Ignacio de la Torre, que también resalta cómo su predecesor en el cargo, con el que no coincidió, “apostó muchísimo por hacer tareas relacionadas con el museo desde el punto de vista social”.
Recuerda los contactos con la Escuela Pedro Almodóvar para hacer las exposiciones de jóvenes artistas, los contactos con la Once y que fue quien diseñó y montó «vitrinas tiflológicas para que los invidentes pudieran tocar piezas y acercarse a los fondos del Museo y la historia de la provincia”, además de recuperar el taller de grabado en los sótanos del Museo Provincial por el que pasaron jóvenes artistas y personas con ánimos de formarse convirtiéndose en “punto de creación y formación”.
Así mismo, De la Torre destaca su faceta investigadora como arqueólogo al frente de un museo que es centro de recepción de material arqueológico de los yacimientos de la provincia. E indica que, “cuando todo esto pase”, en relación con la alarma sanitaria, se realizará un acto de homenaje a Osuna, que es “historia reciente” de este museo, así como a otras personas también recientemente fallecidas como María Zurdo, que fue secretaria del Museo.