El máximo portavoz de una de las denominaciones de origen de Ciudad Real más reconocidas por su producto de calidad, como la del Queso Manchego ha visto positiva la suspensión de los aranceles aplicados por Estados Unidos y la Unión Europea derivados del conflicto por los subsidios a Airbus y Boeing.
El nuevo acuerdo tomado para cinco años favorecerá más las exportaciones de este alimento, ya exitoso en el país americano, al tener la mitad de la cuota de su comercio internacional en este mercado.
De la misma manera, el vino de Valdepeñas, uno de los caldos más emblemáticos de España, tiene una presencia destacada entre clientes de esta potencia. Las ventas de vino embotellado de esta DO a Estados Unidos aumentó el año pasado, a pesar de la situación por la pandemia del coronavirus y de los impuestos en la frontera.
No afectaron a las ventas de queso
Antonio Martínez, presidente de la Fundación del Consejo Regulador del Queso Manchego, ha aplaudido la decisión alcanzada en Bruselas, si bien ha aclarado que afortunadamente ni la pandemia ni estos impuestos afectaron comercialmente a este emblemático producto. Más bien todo lo contrario.
En una doble lectura, Martínez ha celebrado los beneficios que traerán el cambio de política a decenas de productos agroalimentarios gourmet, principalmente a otros lácteos, aunque en el caso de las ventas del queso manchego han sido imparables y “no han dejado de crecer” entre los clientes americanos.
Demuestra, según el máximo portavoz de la DO, “la fortaleza de la marca” en su posicionamiento en Estados Unidos, lo que es un “orgullo” para todos los operadores de la enseña. En concreto, la rebaja de los impuestos en la frontera americana a las queseras manchegas derivará en “un incremento progresivo de los precios de la leche de oveja manchega” y con ello un aumento de la facturación tanto de los productores como de los comercializadores adheridos al CRDO.
En cifras, las exportaciones a Estados Unidos el ejercicio pasado, ha recalcado Martínez, se cerraron con 5,7 millones de kilos, tras subir casi un 6%, y representaron un tercio del total de sus ventas totales y la mitad del comercio internacional.
En concreto, fueron vendidos un total de 11,7 millones de kilos –el 69,2% de la producción total, 16,6 millones de kilos- frente a los 11,2 del año anterior, lo que supuso un incremento del 4,61%.

Vino DO: principal mercado de destino
Desde la DO Valdepeñas, por su parte, han remitido a la valoración realizada del acuerdo político por la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV).
El consenso intercontinental ha sido “balsámico” para esta entidad, a tenor de los perjuicios sufridos por los vinos con DO en las exportaciones a EEUU, al parecer, uno de sus principales mercados de destino.
Los consumidores americanos “buscan, aprecian y premian la calidad del producto”, y por ello, es “clave para seguir avanzando en el posicionamiento internacional de los vinos españoles en términos de imagen y de valor”.
De ahí que la suspensión de los aranceles adicionales de Estados Unidos por un periodo de tiempo suficientemente “suponga un espaldarazo para los esfuerzos de nuestros bodegueros por seguir apostando por un mercado como el norteamericano”.
También celebran “la vuelta a una relación comercial constructiva y de mayor confianza entre ambas partes del mundo, parámetros necesarios para que las empresas de ambos lados del Atlántico puedan exportar en igualdad de condiciones”.
Por último, lamentan la deriva comercial injustificada de los vinos con DO en EEUU “por conflictos ajenos”, y esperan que el periodo de cinco años “devenga lo antes posible en una eliminación definitiva”.