Logo Lanza Digital
  • Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Almagro 2025El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro es un acontecimiento cultural que se celebra en Almagro, anualmente durante el mes de julio. Está considerado el mayor centro mundial de creación teatral y pensamiento de los siglos XVI y XVII en el mundo hispano, lo que se conoce por nuestros Siglos de Oro. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad y programación día a día de la 48ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, que se celebrará en el mes de Julio, como todos los años.
  • FERCAM 2025FERCAM 2025 se desarrolla del 25 al 29 de junio de 2025 Feria nacional multisectorial que se celebra anualmente desde 1960. Exposición de maquinaria agrícola y riegos. Sectores agroalimentario y ganadero, además de obra pública, energías renovables, automoción, etc. Se desarrolla cada año en el Recinto Ferial FERCAM, en Manzanares (Ciudad Real), que consta de un espacio al aire libre de 120.000 m2 y un Pabellón Cubierto de 3.000 m2, ambos completamente equipados de todos los servicios y dispone de unos aparcamientos asfaltados en su totalidad, con capacidad para 3.000 vehículos aproximadamente. En paralelo a esta muestra se celebran concursos de habilidad con tractor, calidad de vinos, conferencias y simposios relacionados con las distintas facetas del campo.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter
Logo Lanza Digital

Volver a incentivar la naturaleza en la ciudad

La gestión de infraestructuras sostenibles mejoran la calidad de vida y biodiversidad

Dos mesas redondas para afrontar la despoblación

Biodiversidad
Encuentro informativo de Europa Press sobre infraestructuras y espacios públicos
Lanza / MADRID
La gestión sostenible de las infraestructuras, tanto en ciudades como en zonas rurales, y con todos los medios técnicos disponibles avalados por la ciencia, pueden contribuir a reducir la despoblación en los pueblos así como el riesgo de incendios y mejorar la habitabilidad de las urbes para la mejora de la calidad de vida de la población, según han manifestado expertos de todos los ámbitos de la administración y empresas y asociaciones.

Durante el encuentro informativo de Europa Press organizado por la Asociación de Empresas Restauradoras del Paisaje y el Medio Ambiente (Aserpyma) y con la colaboración de Bayer ‘Infraestructuras y espacios públicos: elementos para una gestión sostenible’, expertos en estos ámbitos han expuesto sus propuestas de actuación para la mejora de la calidad de vida tanto en las ciudades del futuro como en el ámbito rural y en un contexto de adaptación al cambio climático.

En dos mesas redondas, representantes de ayuntamientos, comunidades autónomas y de la administración central y organismos sectoriales, han coincidido en que la correcta gestión de las infraestructuras en el entorno rural puede favorecer la prevención de los incendios forestales y la conservación de los ecosistemas.

Durante la inauguración, al directora general de Biodiversidad y Gestión Forestal de la Comunidad de Madrid, Irene Aguiló, ha apostado por una gestión enfocada a lograr entornos más inclusivos, conectados y sostenibles y ha explicado la evolución del concepto de ciudad a lo largo de las últimas décadas. «En todos los espacios está presente la sostenibilidad en su acepción más amplia y la construcción y gestión sostenible de los espacios urbanos», ha insistido.

Por su parte, el presidente de Aserpyma, Fernando Enríquez, ha apostado por que los gestores de infraestructuras y espacios públicos logren una correcta planificación a través de equipos técnicos especializados cuyas decisiones estén «basadas en la ciencia».

Asimismo, ha expuesto algunos resultados de un informe al respecto realizado por la entidad con apoyo de Green Urban Data que demuestra que un 84 por ciento de estos gestores afirman que «a día de hoy esto es indispensable».

«Buscamos contribuir al desarrollo de debates públicos desde una
perspectiva técnica, aportando valor y contenido científico a la visión de diferentes sectores, en la conversación sobre los elementos imprescindibles para consolidar ciudades y pueblos sostenibles, saludables y seguros, a través de una gestión de calidad de las infraestructuras verdes, tanto a nivel rural como urbano», ha defendido.

En ese sentido, el jefe del Área de Defensa contra Incendios Forestales del MITECO, Rafael Gómez, ha defendido la importancia de los tratamientos selvícolas para prevenir y neutralizar los incendios forestales, especialmente en un contexto de abandono rural y ha recordado que apenas el 5 por ciento de los fuegos se debe a causas naturales.

De ese modo, ha advertido de la relación existente entre el riesgo
de incendios y la gestión deficiente de infraestructuras por el surgimiento de flora descontrolada y malas hierbas. «La limpieza y el control de malas hierbas es fundamental para evitar la posibilidad de incendios, especialmente durante la época estival», ha subrayado.

Desde la Asociación Española contra la Despoblación, su presidenta, Lidia Díaz, ha instado a «desrromantizar el mundo rural», porque lo fundamental es que sus habitantes cuenten con «vivienda y trabajo». Además, ha dicho que en la actualidad, 13.000 personas en España busca vivir en los pueblos. A su juicio, para luchar contra el reto demográfico, las políticas públicas han de ponerse en marcha con una adecuada «gobernanza colaborativa y cooperativa» que tenga en cuenta la opinión de quienes viven en el territorio.

Por su parte, la responsable de infraestructuras en la dirección técnica de Conservación y Mantenimiento de ADIF, María Ángeles de la Mata, ha detallado la gestión global y permanente de la red ferroviaria española para evitar riesgos como los incendios e incluso incidentes a través del control de la vegetación con los medios técnicos disponibles. «El ferrocarril es un medio sostenible y concienciado con el medio ambiente, por lo tanto el uso de estos productos sanitarios sigue la normativa vigente», ha puntualizado.

Renaturalizar ciudades

Por otro lado, los ponentes han debatido sobre cómo hacer que las ciudades sean más saludables, modernas y seguras en el futuro y han expuesto las diferencias de gestión de las infraestructuras, espacios verdes y casos de renaturalización de espacios urbanos como Zaragoza, Albacete, Valencia o León.

En ese contexto, han comentado la tendencia hacia un uso equilibrado de los productos fitosanitarios en el proceso de renaturalización de las ciudades y su desarrollo de una manera controlada y ordenada a través de una planificación correcta y con los métodos avalados por la ciencia y bajo la supervisión de los técnicos.

El moderador de esta mesa redonda, el experto en infraestructuras José Luis Rodríguez, ha asegurado que tras la pandemia la sociedad urbana demanda más infraestructuras verdes «de calidad» para lo que la gestión debe «ser eficiente».

El técnico de gestión municipal del Ayuntamiento de Zaragoza ha señalado que las decisiones políticas marcan la gestión y ha defendido la importancia de utilizar «fitosanitarios sin complejos cuando es necesario» al tiempo que ha denunciado que los medios económicos disponibles en la actualidad en los Ayuntamientos son «insuficientes» para lograr los objetivos deseados.

En ello ha coincidido la gerente de zonas verdes de UTE Prezero y Gyocivil, Mónica de la Cueva, que ha indicado que sería necesario «multiplicar» los recursos para retirar vegetación solo con medios humanos respecto a las posibilidades que ofrecen productos fitosanitarios como el glifosato. «Hay que buscar un equilibrio entre los distintos tratamientos: manuales y químicos», ha apostillado.

De la Cueva ha asegurado que el glifosato, que está en proceso de renovación en la UE, «ha demostrado su seguridad y eficacia para controlar las malas hierbas de manera sostenible».

Mientras, el técnico en gestión municipal del Ayuntamiento de Albacete opina que la renaturalización tiene que ser una cuestión transversal en todas las concejalías, que deben trabajar «coordinadas» y que los ciudadanos sean «conscientes» del coste de mantener las zonas verdes, la tiempo que ha rechazado el uso cero de fitosanitarios en los casos donde sea pertinente. No obstante, ha apostado por lograr el «impacto cero» de los mismos.

Finalmente, el técnico en gestión municipal del Ayuntamiento de Valencia, Félix Martínez, estima que «hay que iniciar el camino de la lucha biológica», pero no en exclusiva, porque las ciudades han de dotarse de herramientas de gestión claras y en las que primen los criterios de seguridad tanto de las infraestructuras como de la biodiversidad y de los propios habitantes.

Publicado en:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Edición anterior del foro Territorios Pastoreados / Lanza
Variedad Airén en cepa de secano/ CRDO La Mancha
La Laguna de los Patos es uno de los proyectos a mejorar en estos fondos / Lanza
Foto representativa del paisaje típico de Campo de Montiel / Fundación FIRE
El Gobierno regional se reúne con las organizaciones ecologistas de Castilla-La Mancha para avanzar en los desarrollos normativos en materia ambiental / EP
Junto a la restauración del hábitat natural, se han llevado a cabo importantes acciones para revitalizar el ecosistema / Lanza
Cerrar