29 septiembre 2023
ACTUALIZADO 21:59
  • Castilla-La Mancha
  • El Campo
  • Toros
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales

Culmina con éxito la campaña ‘Sin ciencia no hay futuro’ que reclama más financiación y estabilidad para la investigación

EeBdNyNXkAAGrM7 1
La campaña se ha desarrollado durante siete semanas en las redes / Lanza
Julia Yébenes / CIUDAD REAL
El catedrático de Producción Animal de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, ha respaldado la iniciativa, que, asegura, "ha sido “tendencia en las redes"

‘Sin ciencia no hay futuro’: la campaña virtual que ha reivindicado más financiación y apoyo a los proyectos científicos ha culminado sus siete protestas en redes con gran éxito.

Así lo dice uno de las voces más válidas del panorama investigador universitario como es el catedrático de Producción Animal de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, que asegura que lainiciativa “ha sido tendencia” en las redes, sobre todo en Twitter

La reivindicación se inició con el hashtag #SinCienciaNoHayFuturo, y siguió con SinCienciaNoHayEsperanza, #SinCienciaNoHayFuturoParaNadie, #SinCientíficasTampocoHayFuturo, #PrórrogasParaTodas #PlanParaHoyHambreParaMañana y #JuntxsPodemosCambiarLaCiencia en el llamado ‘asalto final’.

Han sido decenas las personas que han respaldado los objetivos de la movilización, que se cerró el pasado 29 de julio, y los mensajes han inundado las redes para mostrar el apoyo a la iniciativa, que advierte de la precariedad que sufren los investigadores, y de la problemática del colectivo.

Han denunciado las dificultades de hombres y mujeres que eligen la investigación científica como modo de vida y que en muchos casos tienen que buscar salidas fuera de España.

La campaña, que ha apoyado activamente Garde, surgió, según explica. en redes con el objetivo fundamental de “dar a conocer a toda la sociedad la situación por la que atraviesa la ciencia desde hace mucho tiempo” en torno a dos cuestiones prioritarias.

Por un lado, han pedido que se incrementaran los presupuestos públicos destinados a investigación, que en España representan el 1,2 % del Producto Interior Bruto (PIB), muy por debajo de la media europea del 2%, y en niveles de gasto en ciencia equivalentes a 2010.

Por otro lado, también han reclamado la mejora y estabilización de la carrera profesional, sobre todo de los jóvenes investigadores, que “en nuestro país está en una situación muy precaria”.

Al éxito en redes, destaca Garde, se ha sumado la atención de los medios de comunicación nacionales, que se han hecho eco de la reivindicación y han dado visibilidad a dicha problemática en la sociedad civil.

Con todo, el candidato a las elecciones a rector de la UCLM ha echado en falta la implicación por parte de algún deportista famoso, que “hubiera dado mucha más visibilidad” a las denuncias de la comunidad científica.

Garde se muestra seguro de que las reivindicaciones han llegado a los dirigentes de las administraciones, que en las últimas semanas han reaccionado y han incluido a la ciencia en el plan de choque para la reconstrucción socioeconómica del país tras la pandemia.

Entidades como el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), un centro mixto de titularidad compartida (Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (JCCM) es un ejemplo de los problemas por los que pasa la comunidad científica, señala Garde, como son una escasa financiación y un desarrollo cuestionable de la carrera profesional. Sin embargo, la experiencia investigadora “muy competitiva” de su personal le hace ser uno de los más punteros en la actividad cinegética.

Universidades y centros de investigación como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas también se han sumado a la iniciativa, que podría volver tras el verano.

Noticias relacionadas:

 Lanza
Cañizares durante su visita al Molab
 REAL FILHARMONÍA DE GALICIA
 CLUBFOTO7 ISTOCK - Archivo
 G.G
 E
Los +