La prevención es la principal pauta para reducir el riesgo a contraer cualquier tipo de cáncer, con hábitos saludables, aunque en el caso del cáncer ginecológico es prioritario atender los síntomas que puedan apuntar a lesiones en cualquiera de los órganos del aparato reproductor femenino.
Así lo han verbalizado algunos portavoces sanitarios y una paciente en la I Jornada de Cáncer Ginecológico celebrada esta tarde en la capital organizada por la Asociación de Cáncer de Mama y Ginecológico (AMUMA), a la que han asistido varias decenas de personas.

Distintos programas
El delegado provincial de Sanidad, Francisco José García, ha puesto el acento en la prevención de un cáncer “con menos magnitud que otras patologías oncológicas”, pero que también provoca muertes.
“Nuestro mensaje a la población es la prevención”, un objetivo que el Gobierno de García Page trabaja con distintos programas, en el caso del cáncer de cérvix con la vacunación sistemática frente al virus del papiloma humano (VPH) a todos los niños y niñas de 12 años.
También ha destacado el programa de cribado de cáncer de cérvix que ha demostrado “con una prueba indolora (citología)” la obtención de una disminución de mortalidad en las mujeres. Al parecer, sólo un 5% de mujeres participantes precisa estudios específicos.

Con todo, ante la detección “de lesiones cancerosas o insidiosas, hay tratamiento eficaz” desarrollado por “grandes profesionales y equipos tecnológicos cada vez más eficaces con la a renovación tecnológica”.
Por ello, García ha instado a “confiar en nuestros sistema sanitario, que es puntero y muy bueno”.
Detección precoz
La presidenta de AMUMA, Sonia Marchán, también ha incidido en la necesidad de “concienciar” a las mujeres a que conozcan la sintomatología “y acudan al médico” para tener una detección precoz. Los principales síntomas sangrado, ha recordado, son el sangrado fuera del tiempo de menstruación, dolor en las relaciones sexuales, o pérdida de peso, entre otros. ha recordado que hay cinco tipos principales, ovario, útero, cuello de útero (cérvix), vagina y vulva, además de otro “más raro” en las Trompas de Falopio.
Es un tipo de cáncer “menos frecuente” que el de mama, y ocupa, según la Sociedad Española de Oncología Médica, la quinta posición en prevalencia, después del de mama, pulmón, colon y páncreas, ha indicado Marchán.
La directiva ha instado, igualmente, a prevenir la enfermedad acudiendo al programa de cribado del cáncer de cérvix y a las revisiones ginecológicas, además de, en el caso de los adolescentes, optar por la vacuna del papiloma humano.
Observar los cambios
La paciente Elena Cámara, que ha dado testimonio en la jornada, ha hablado de su evolución personal y física de una manera cercana para informar a otras mujeres que se sientan identificadas con su caso.
“Es importante saber el origen de los cambios que pueden aparecer en el cuerpo de una mujer y que pueden revestir gravedad”, ha señalado antes de celebrar su óptimo estado actual tras dos años (le diagnosticaron el cáncer en 2021) de tratamiento contra la enfermedad.

La también periodista ha resaltado la importancia de la empatía en el seguimiento por parte de los profesionales sanitarios, como ha sido su doctor de referencia, el oncólogo radioterápico en el Hospital de Toledo José María Nieto-Guerrero, también presentes en la jornada.
A su juicio, “es muy importante conocer información” porque al principio tuvo síntomas “que fueron pasados por alto”
Ha llamado la atención su determinación como paciente a la hora de afrontar la patología: “con 41 años pasas por muchas etapas, de incredulidad y miedo, pero los nervios se fueron aplacando cuando dije ‘hola cáncer, soy Elena y vengo a por ti’”.
Se trata, según Cámara, de “centrarse en el proceso, ocuparse y ponerse en manos de los profesionales”. Es una experiencia que la ha hecho tener una vida “con un presente mucho más consciente”.
También han participado Lourdes Sánchez, especialista del área de Ginecología y Obstetricia del Hospital General de Ciudad Real, que ha hablado de suelo pélvico y cáncer ginecológico, y la psicooncóloga Ana Muñoz, que ha abordado la sexualidad en relación con este tipo de cáncer.