• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Semana Santa 2025La celebración de la Semana Santa alcanza en Ciudad Real su máxima expresión artística y devocional, prolongándose desde el Domingo de Pasión hasta el Domingo de Resurrección. Las veinticuatro hermandades procesionan con treinta y cuatro pasos de gran valor artístico y todos los hermanos visten sus túnicas para completar el cortejo procesional. La Semana Santa de Ciudad Real está declarada de Interés Turístico Nacional.  Sigue en Lanza Digital los diferentes actos programados, guías de procesiones y las mejores galerías para vivir la Semana Santa 2025.
  • Carnaval 2025
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

Pedro Castrortega: “Me gusta la pintura en la que la comedia y la tragedia conviven, donde están el juego que roza el peligro y el vuelo”

pedro castro ortega amigos del museo ER 2
Habló de su producción artística en el patio del claustro del antiguo Convento de la Merced / Elena Rosa
A. Ruiz / CIUDAD REAL
El pintor piedrabuenero, uno de los artistas castellano-manchegos de mayor proyección internacional, ofrece una visita guiada y habla en el patio del claustro de la Merced de la muestra ‘Tiempo roto’ que viajará tras su paso por Ciudad Real a Valdepeñas

El encanto de la naturaleza y la naturaleza encantada se hallan en la producción del pintor piedrabuenero Pedro Castrortega, quien busca mostrar en su obra la vida como lo que es, “un hecho mágico. Hay que comprenderla y entregarse a ella”.

Medio centenar de personas acudieron este miércoles por la mañana a la visita guiada que ofreció en el antiguo Convento de la Merced de su muestra ‘Tiempo roto’, de la que disertó por la tarde en el encuentro organizado por los Amigos del Museo de Ciudad Real en el patio del claustro, donde explicó cómo la pandemia que nos dejó a todos heridos a él le dejó “doblemente roto”, al fallecer su padre. “Mi madre había muerto antes y mi padre estaba resistiendo como podía, pero murió los primeros días de la pandemia y después, aunque no por Covid, mi cuñado, así que fue un tiempo roto para mí doblemente”.

De esa dolorosa experiencia nace la “íntima” exposición ‘Tiempo roto’. “Cuando mueren los padres, supongo que a todos nos pasa igual, recurrimos a la infancia, los recuerdos, los fantasmas, los miedos, a pensar en lo que has hecho bien y mal, hasta dónde has podido transmitir tu cariño”, reflexionó el artista, que reconoció que se emocionó cuando su padre le dijo ‘qué poco hemos vivido juntos’ ya que el pintor con doce años se vino al Doncel a estudiar, luego a Madrid y después a otros países, con lo que, aunque regresaba a menudo a Piedrabuena, se llevaba a sus padres “a muchos sitios” y veraneaban en familia, ya no convivieron de seguido. Sintió con la muerte de sus padres como si hubiera “perdido de alguna manera sus raíces’, emergiendo la muestra ‘Tiempo roto’ como una liberación en un proceso de duelo.

pedro castro ortega amigos del museo ER 1
Se trata de la primera gran exposición de Castrortega en Ciudad Real capital / Elena Rosa

Al mundo de la caza y los perros se dedicaba su padre, que “creó la última raza de perros en España, valdueza, con unas características exquisitas para la caza mayor de los Montes de Toledo como pelo duro para que la jara no le raspe la piel y un tamaño para ser lo suficientemente ligero y a la vez lo suficientemente fuerte para agarrar un jabalí”, rememoró el artista, cuya exposición ‘Tiempo roto’ empieza con unos cuadros en los que unos perros giran en torno a sí mismos con una casa encima en llamas ya que, “cuando alguien muere, parece que la casa se hunde, la pierdes; todo lo que hay, los recuerdos se queman, desaparecen. Son perros que giran en torno a sí mismos, con su casa encendida, con su alma, su muerte encima”.

“Y después, según ha ido transcurriendo el tiempo, he ido liberando de alguna manera esos sentimientos y aparece un cuadro con ese perro con esa casa encima ardiendo pero debajo hay una especie de fantasma o alma que asciende”, reflejando en cierta medida la liberación, describió Castrortega, que culmina la exposición con dos cuadros que “ya son futuro”, en los que ya pretende “otra vez descubrir el hecho mágico” que le hace pintar. “Los dos últimos cuadros ya no pertenecen a ese tiempo roto sino a un tiempo donde ya aparece la magia que te permite soñar y vivir”.

Los seres o espíritus que imaginaba cuando de niño iba con su padre por el campo, auspiciados por los sonidos que se escuchan en el monte por la noche, están en su producción como la icónica figura, “un vigilante de la noche, que tiene algo de máscara, juego y peligro”, que aparece en la cartelería de ‘Tiempo roto’.

“Muchos” autores están entre sus referentes, “en un principio Goya y Bacon” ya que le “gusta la pintura en la que comedia y la tragedia conviven”, donde están presentes “el juego que roza el peligro” y el vuelo, teniendo como escenario de trabajo la libertad y la búsqueda. También admira la producción de autores como Leonora Carrington y Marc Chagall ya que son “pintores mágicos y eso me interesa mucho”.

Del dinamismo de su pintura se habló en el encuentro, en el que Castrortega confesó pintar escuchando flamenco, del que reconoció ser un apasionado; así como de sus estrechas vinculaciones con Francia, al ser su mujer del país vecino; y Piedrabuena, su localidad natal, un pueblo “maravilloso” donde se siente “feliz” y “muy querido”. El propio alcalde de Piedrabuena, José Luis Cabezas, asistió al acto en el que destacó la humildad y generosidad de Castrortega que lleva el nombre de su pueblo por todo el mundo y cuya obra decora los despachos y salón de plenos del Ayuntamiento que se ha convertido en un museo de su producción artística.

pedro castro ortega amigos del museo ER 4
Los Amigos del Museo organizaron el encuentro con Castrortega / Elena Rosa

Para Castrortega, es un “orgullo” la presencia de esta colección en el Consistorio de su pueblo, donde, entre otras actuaciones, colaboró en la rehabilitación de la ermita de San Bartolomé que pintó por dentro. “Soy un hombre de raíces, de pasear los olivos y buscar espárragos”, comentó el artista, que destacó que “cuando uno tiene raíces profundas se puede sostener”.

En su producción, que parte de la naturaleza, hay un realismo que “tiene que ver con Márquez y con todo lo mágico. Para mí, por ejemplo, que encuentres a una persona en un determinado momento y sea mágica para ti, te descubra la vida o te salve de no sé qué, cómo es posible que inicies un viaje que no quieres emprender y al final acaba convirtiéndose en todo lo contrario, o cómo vas por un camino donde parece que no vas a hallar nada y descubres un detalle, una comida, una mirada fantástica. Todo eso son hechos mágicos, en el fondo vivir es un hecho mágico”.

“Yo no entiendo a las personas que pretenden hacer que los demás sufran, sino todo lo contario. Creo en el cuento, en el que nos contaban nuestros padres y nos hacían soñar, y creo que el sueño, el hecho mágico, la sensibilidad de transmitir lo mejor que tienes es lo que nos da consistencia social. Esa necesidad de creer en el vecino y amigo es lo que nos construye como ciudadanos y seres inteligentes. Y yo quiero estar en ese hecho mágico que a veces es muy sencillo, simplemente estar en la vida de la forma más natural”.

El comisario de la muestra ‘Tiempo roto’, Jesús Cámara, también participó en el encuentro, así como el director de la Escuela de Arte Pedro Almodóvar, Pedro Lozano, quien resaltó que, cuando él era estudiante de Bellas Artes, a mediados de los años ochenta, ya Castrortega era “un artistazo, consagrado, que exponía en las galerías más importantes”, siendo para él y sus compañeros universitarios un referente al ser un creador muy joven y de nuestro territorio cuya obra ya estaba en Nueva York y Francia.

‘Tiempo roto’ es la primera gran exposición de Castrortega en Ciudad Real capital, organizada con el apoyo de personas y amigos que han seguido estrechamente su trayectoria como la ex alcaldesa de Torralba, María Teresa González, y tras su paso por La Merced se exhibirá en Valdepeñas.

Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Interprearán sus nuevas canciones
Gloria decía que ella pintaba “los innumerables personajes, recios, campesinos nacidos por y para la tierra, dentro de sus ropas negras, grises o pardas, descoloridas y quemadas -como sus carnes- por el sol y en sus tareas cotidianas… camisas blancas teñidas por el sudor y el polvo. pañuelos y sombreros de paja, sillas, carros y tiestos; el burro, los gatos, los ajos y las «guindillas”
Fulgencio Buitrago, a la derecha, durante la inauguración de su exposición de pintura.
La exposición conecta la influencia de Tintoretto en la obra del Greco a través de tres retratos excepcionales
Fermín García Sevilla en el Doña Crisanta
Humor y reflexión combinados en 'Historias de hambre'
Cerrar