Logo Lanza Digital
  • Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Almagro 2025El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro es un acontecimiento cultural que se celebra en Almagro, anualmente durante el mes de julio. Está considerado el mayor centro mundial de creación teatral y pensamiento de los siglos XVI y XVII en el mundo hispano, lo que se conoce por nuestros Siglos de Oro. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad y programación día a día de la 48ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, que se celebrará en el mes de Julio, como todos los años.
  • FERCAM 2025FERCAM 2025 se desarrolla del 25 al 29 de junio de 2025 Feria nacional multisectorial que se celebra anualmente desde 1960. Exposición de maquinaria agrícola y riegos. Sectores agroalimentario y ganadero, además de obra pública, energías renovables, automoción, etc. Se desarrolla cada año en el Recinto Ferial FERCAM, en Manzanares (Ciudad Real), que consta de un espacio al aire libre de 120.000 m2 y un Pabellón Cubierto de 3.000 m2, ambos completamente equipados de todos los servicios y dispone de unos aparcamientos asfaltados en su totalidad, con capacidad para 3.000 vehículos aproximadamente. En paralelo a esta muestra se celebran concursos de habilidad con tractor, calidad de vinos, conferencias y simposios relacionados con las distintas facetas del campo.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter
Logo Lanza Digital

Villanueva de los Infantes

VillanuevadelosInfan 57798 46
Carlos Muñoz de Luna

La orden de Santiago nació con fines puramente militares y por ello se denominaba originariamente Orden de Canceres hasta que el arzobispo de Compostela aceptó a su maestre como canónigo de la iglesia de Santiago situando a los hermanos como vasallos y caballeros del Apóstol. Una orden que fija su capitalidad en Uclés y mantiene su presencia en la Mancha como provincia de Castilla. La Orden desarrolla una actividad constructiva de edificios religiosos en la zona de la mano de Francisco de Luna, cuya hija Luisa casó con Andrés de Vandelvira. Dentro de la sencillez y austeridad de la Orden construyen, en Infantes, una gran iglesia de una sola nave con cabecera poligonal que va a ser el centro de la población: la iglesia de San Andrés. Un proyecto renacentista repleto de signos santiaguistas en numerosos lugares de la edificación

La ciudad

La ciudad se configura desde la plaza, inicialmente un espacio de gran sencillez de carácter comunal y los caminos de Montiel y Almedina confluyendo en la plaza de San Juan. La calle Cervantes unirá ambos elementos como viario representativo de la ciudad. En la plaza frente a la iglesia de San Andrés un frente en el que se unen la arquitectura popular y la culta. Otros dos laterales albergan el Ayuntamiento y los Juzgados. El frente de la iglesia se enriquece con la presencia de la Casa Rectoral concebida como logia para que los poderes religiosos puedan estar presentes también en las celebraciones de actividades de la plaza mayor. Un volumen que adosado a la iglesia acaba configurando en conjunto de una riqueza global en sus formas de gran interés. El contraste de los diferentes elementos, sus remates de cubierta, las aperturas de huecos, los giros de sus planos frontales, la forma de imbricarse entre ellos acaba conformando una realidad arquitectónica de una riqueza visual y formal excepcional.
Y así la riqueza de este volumen singular se ve acompañada por la sobriedad de los demás elementos de la plaza que buscan su unidad en los materiales de construcción, en sus texturas y colores y en las proporciones del espacio en su globalidad  que conforman un espacio urbano de una especial belleza. A ese lugar central de la ciudad confluyen los diferentes viarios que albergan edificios religiosos y civiles singulares en cada uno de ellos. Y junto a toda esta arquitectura tratamientos urbanos que tratan de armonizar con el conjunto construido cuidando sus plazas y sus viarios con un aprecio mantenido a lo largo de los años. Ahora, incluso el entoldado de lonas perforadas de colores ocres quiere buscar la armonía con los edificios y las calles a las que protege.

Las portadas de los edificios

Las casas buscan la nobleza de sus fachadas y enmarcan las entradas de la vivienda y el balcón de la planta superior en una composición vertical que valora así el conjunto del edificio. La Casa de los Portillo, la de los Ballesteros, casas de la calle Cervantes, de la calle don Pedro Fernández de Sevilla, de la calle Santo Tomás o la casa del marqués de Castrorena. Las familias nobles compiten en su presencia urbana y se hacen modelos en el palacio Fontes y en la casa Solar de los Bustos con remates de frontones triangulares partidos. Casas de atractivo singular como la casa del Caballero del verde Gabán que vuelve su balcón en la esquina de la calle, la casa de don Manolito o el palacio de los Rebuelta.  La sencillez de la fachada con el balcón de esquina tiene un modelo de gran interés en la casa del duque de San Fernando con el balcón que vuelve a las dos calles y el escudo en la esquina. En la casa del marqués de Camacho la piedra reviste toda la fachada. Los juegos de los órdenes clásicos buscan composiciones singulares en estos elementos con columnas, triglifos, metopas, frontones triangulares o curvados, elementos ornamentales que sobresalen de la fachada y marcan acentos en su composición.
En la casa del Arco el elemento se introduce en el interior con la gran forma que singulariza el conjunto y en la del marqués de Melgarejo el elemento central contrasta con los paños blancos de ambos laterales. Portadas que presentan todo un repertorio formal de gran belleza e interés. El libro que publicó la Junta de Comunidades en 1993 presentaba la comparación de trece de estos elementos mostrando las posibilidades formales de un lenguaje abierto a todo tipo de propuestas que enriquecen cada uno de los espacios de la ciudad. Escudos nobiliarios que muestran la propiedad de cada una de las viviendas y enriquecen sus fachadas en sus frentes o con un especial interés, en sus esquinas.
    
Los espacios interiores

Las condiciones climáticas, los diseños formales de los espacios residenciales se refieren en esta ciudad a una determinada tipología, las casas patio. Un esquema que se repite en numerosos lugares de nuestro país pero que aquí, junto al esquema distributivo tiene elementos formales singulares que lo identifican. En numerosos edificios de la ciudad como la casa de los Estudios, la alhóndiga, la casa palacio del marqués de Melgarejo, la casa del caballero del Verde Gabán, la del marqués de Camacho, la casa Rebuelta, la de la familia Bustos… las columnas de piedra con estructuras adinteladas de madera y plantas superiores con balconadas o zonas acristaladas conforman el espacio interior de la ciudad de buenas dimensiones para permitir la vida en su interior y las condiciones adecuadas a todos los espacios domésticos que se asoman a este interior. Rejas, llamadores, elementos de forja, zapatas de madera, alfarjes… muestran todo un repertorio de riqueza y cuidado del detalle constructivo y ornamental.
Los tiempos
Infantes ha ido evolucionando con el paso del tiempo. Reclama sus referencias arquitectónicas y culturales junto a las literarias: Cervantes, Quevedo con sus sonetos escritos desde su celda de retiro o las obras contemporáneas de Giraldo que se exponen en el espacio recuperado como Museo contemporáneo como aportación de la vida actual a la cultura del conjunto. Espacio que antes fue del convento de la Encarnación y después parte del Mercado de Abastos. Celebraciones como las que acogían las actividades en los patios de la ciudad con temas cervantinos nos llevan a muchos a visitar este espléndido conjunto que necesita promoción turística y mantenimiento del cuidado respetuoso que se ha tenido durante décadas con la implicación personal de muchos vecinos y personas amantes de su arquitectura y urbanismo.
La ciudad ha ido creciendo con los años y demandando espacios nuevos en el exterior del conjunto histórico. Una relación entre el crecimiento nuevo y el histórico siempre difícil y que requeriría el desarrollo del Plan Especial que defina los límites establezca convivencias y permita nuevos desarrollos desde el respeto y el cuidado del tesoro que conforma el interior construido a lo largo de siglos.

Publicado en:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Anudo el pañuelo de yerbas a más de ciento cincuenta personas / Elena Rosa
Incendio forestal de Alcolea de Calatrava
Zurra de los jóvenes en la Pandorga 2024 / Clara Manzano
Las familias disfrutan de Pozuelo Splash en la Piscina Municipal
Jinetes y amazonas destacados a nivel nacional se darán cita en la II Exhibición Ecuestre de Torrenueva / Asociación Ecuestre Nuestra Señora de la Cabeza
Cerrar