Logo Lanza Digital
  • Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Almagro 2025El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro es un acontecimiento cultural que se celebra en Almagro, anualmente durante el mes de julio. Está considerado el mayor centro mundial de creación teatral y pensamiento de los siglos XVI y XVII en el mundo hispano, lo que se conoce por nuestros Siglos de Oro. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad y programación día a día de la 48ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, que se celebrará en el mes de Julio, como todos los años.
  • FERCAM 2025FERCAM 2025 se desarrolla del 25 al 29 de junio de 2025 Feria nacional multisectorial que se celebra anualmente desde 1960. Exposición de maquinaria agrícola y riegos. Sectores agroalimentario y ganadero, además de obra pública, energías renovables, automoción, etc. Se desarrolla cada año en el Recinto Ferial FERCAM, en Manzanares (Ciudad Real), que consta de un espacio al aire libre de 120.000 m2 y un Pabellón Cubierto de 3.000 m2, ambos completamente equipados de todos los servicios y dispone de unos aparcamientos asfaltados en su totalidad, con capacidad para 3.000 vehículos aproximadamente. En paralelo a esta muestra se celebran concursos de habilidad con tractor, calidad de vinos, conferencias y simposios relacionados con las distintas facetas del campo.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter
Logo Lanza Digital

El Consejo de Ciudad de la capital aprueba la propuesta de diez nombres de investigadoras y científicas para las nuevas calles del Polígono Oretania

consejo01 scaled
Imagen del Consejo de Ciudad celebrado este miércoles
Lanza / CIUDAD REAL
El Consejo de Ciudad, reunido en sesión ordinaria de manera presencial y telemática, ha aprobado esta tarde la solicitud de diferentes nombres de investigadoras y científicas para la denominación de las calles de nueva creación en la primera fase del Polígono Industrial Oretania  de SEPES, según informa el Ayuntamiento de Ciudad Real en una nota de prensa.

Los nombres finalmente elegidos entre las numerosas propuestas presentadas, por cinco votos a favor y una abstención, no solamente tienen una gran relevancia por sus aportaciones al mundo científico e investigador, sino también por sus vínculos con nuestra ciudad, nuestra región o con España.

El mundo de la medicina, la enseñanza, la filosofía y la biología, entre otros, recibirán un merecido homenaje en las calles de Ciudad Real, dando visibilidad al papel de la mujer en la ciencia a lo largo de nuestra historia.

La capital ya tiene varias calles dedicadas a ilustres científicos e investigadores nacionales e internacionales en el Polígono Industrial Avanzado. La concejala de Participación Ciudadana, Sara Martínez, ha agradecido a los miembros del Consejo de Ciudad que han participado aportando diferentes propuestas, enriqueciendo y diversificando  la elección, ya que el consejo es uno de los órganos más significativos de representación y participación en Ciudad Real.

Nombres elegidos

Entre los nombres elegidos están Alarcos Cieza Moreno, nacida en Ciudad Real en 1972. Doctora y catedrática en Psicología y Salud Pública, y desde el año 2014, la responsable del Departamento de Visión, Audición, Discapacidad y Rehabilitación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Su labor consiste en desarrollar planes de acción y políticas de salud en países en vías de desarrollo.

Mercedes Doval, nacida en Albacete en 1947. Se fue doctoró en 1975 en Geología por la Universidad Complutense de Madrid. Obtuvo la cátedra de Cristalografía y Mineralogía en 1988. Realizó estancias de investigación en Marsella, Orleans o Paris y fue socia fundadora de la Sociedad Española de Mineralogía. Antes de cumplir 40 años fue elegida Decana de la Facultad de Ciencias Geológicas. También creo el Centro de Espectrometría, que dio lugar al Centro de Asistencia a la Investigación de Técnicas Geológicas de la Universidad Complutense.

Victoria Losada Pérez nació en Toledo en 1908. Estudió magisterio y medicina, y fue consejera nacional de Sanidad, presidenta de la Sociedad Española de Pediatría y directora de Puericultura de Barcelona. Se dedicó a las enfermedades de la infancia, y trabajó también en Francia y Bélgica. Fue nombrada doctora “honoris causa” por la Universidad de la Habana y catedrática por oposición de la Universidad de Salamanca.

Pilar de la Rius de la Pola, nacida en Tarancón (Cuenca) en 1928. Tuvo que exiliarse a Francia y posteriormente a México en 1939. Allí estudió en la Universidad Femenina donde se licenció en Ciencias Químicas. Fue directora de la escuela de ciencias de dicha institución. Realizó trabajos de cálculo teórico de intensidades de banda en el infrarrojo en la Universidad de John Hopkins, en Estados Unidos.

Oliva Sabuco, nacida en Albacete en 1562, concretamente en Alcaraz. Es una de las filósofas más importantes del Renacimiento Español y su obra más conocida es “Nueva filosofía de la naturaleza del hombre”, en la que habla de la necesidad de reformar la enseñanza de la medicina y la filosofía. Una de sus aportaciones más importantes fue el tratamiento que propuso para la peste al detectar que los contagios se producían a través del aire.

Cecilia García de Cosa, primera mujer que ejerció la medicina en Talavera de la Reina, como directora del Dispensario Antipalúdico, entre los años 1930 y 1932. Nacida en Sevilla, estudió en su ciudad de origen y fue una de las primeras mujeres en aprobar la oposición de médico de la Marina Mercante. También fue delegada del Gobierno en España en el congreso “Women’s Medical International Association”.

Margarita Salas Falgueras, nacida en Canero, Asturias en 1938. Responsable del hallazgo de la ADN polimerasa del virus bacteriófago phi29. Su investigación permite a los oncólogos ampliar pequeñas poblaciones las células que podrían dar lugar a tumores. Primera mujer española en ingresar en la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Doctora en bioquímica por la Universidad Complutense de Madrid y profesora ad honorem en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa del CSIC.

Ana Giménez Adelantado, Licenciada en Filosofía y Letras en la Universidad Autónoma de Barcelona. Doctora en Ciencias Políticas y Sociología en la Universidad Complutense de Madrid. Nació y creció en el seno de una familia gitana, pero su primer contacto con la realidad del pueblo gitano fue durante el trabajo de campo que llevó a cabo para su doctorado. Ha sido la primera mujer gitana en obtener el doctorado en España.

Ángeles Alvariño, nacida en Serantes en 1916. Fue una oceanógrafa, zoóloga y profesora española. Precursora en la investigación oceanográfica mundial. Entre 1953 y 1954 fue la primera mujer científica en un buque oceanográfico británico, el Sarsia. A partir de 1956 realizó sus investigaciones en Estados Unidos. Descubrió 22 especies de organismos marinos. Fue la figura elegida en 2015 por la Real Academia Gallega de Ciencias para celebrar el 1 de junio el “Día de la Ciencia en Galicia”, en el que por primera vez se homenajeó a una mujer investigadora.

Elena García Armada, nacida en Valladolid en 1971, conocida por ser la creadora del primer exoesqueleto biónico infantil, llamado Atlas 2020. Se trata de un peto mecánico con un robot integrado que interpreta los movimientos que el niño y la niña quieren llevar a cabo, lo que mejora la autonomía de menores con parálisis cerebral, espina bífida y otras enfermedades neurodegenerativas o lesiones medulares. También es reconocida por el invento Silo 4, un sistema de sensores que informa al robot de cambios del entorno, pensado para el rescate en catástrofes y para labores de desminado.

 

Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
AFAMMER participa en el Global Summit of Women 2025 / Lanza
Visita a las obras de urbanización del polígono industrial Oretania de Ciudad Real este miércoles / Lanza
La conferencia sobre el papel de la mujer en el 6 de junio de 1808 en Valdepeñas y en la Guerra de la Independencia / Ayuntamiento de Valdepeñas
Cartel de la conferencia sobre la lucha de las mujeres en la contienda del 6 de junio de 1808 en Valdepeñas / Lanza
La secretaria de Mujeres, Igualdad y Juventud de CCOO Castilla-La Mancha, Ana Villaseñor / EP
Cartel charla con Geraldina Céspedes
Cerrar