Logo Lanza Digital
  • Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Almagro 2025El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro es un acontecimiento cultural que se celebra en Almagro, anualmente durante el mes de julio. Está considerado el mayor centro mundial de creación teatral y pensamiento de los siglos XVI y XVII en el mundo hispano, lo que se conoce por nuestros Siglos de Oro. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad y programación día a día de la 48ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, que se celebrará en el mes de Julio, como todos los años.
  • FERCAM 2025FERCAM 2025 se desarrolla del 25 al 29 de junio de 2025 Feria nacional multisectorial que se celebra anualmente desde 1960. Exposición de maquinaria agrícola y riegos. Sectores agroalimentario y ganadero, además de obra pública, energías renovables, automoción, etc. Se desarrolla cada año en el Recinto Ferial FERCAM, en Manzanares (Ciudad Real), que consta de un espacio al aire libre de 120.000 m2 y un Pabellón Cubierto de 3.000 m2, ambos completamente equipados de todos los servicios y dispone de unos aparcamientos asfaltados en su totalidad, con capacidad para 3.000 vehículos aproximadamente. En paralelo a esta muestra se celebran concursos de habilidad con tractor, calidad de vinos, conferencias y simposios relacionados con las distintas facetas del campo.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter
Logo Lanza Digital

¿Cómo podemos recuperar a las mujeres olvidadas de la historia de la música?, la investigadora Virgina Sánchez se lo contará a los estudiantes de ESO

Virgina Sánchez, profesora de la UCLM, experta en Patrimonio Musical de Castilla-La Mancha/ Lanza
Virgina Sánchez, profesora de la UCLM, experta en Patrimonio Musical de Castilla-La Mancha/ Lanza
Laura Espinar / CIUDAD REAL
¿Cómo podemos conocer a las mujeres olvidadas en la música?. La profesora de la Facultad de Educación de Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Virgina Sánchez Rodríguez, especializada en descubrir y poner el valor de trabajo que aquéllas realizaron en la historia, contará hoy su experiencia investigadora a los estudiantes de ESO de la región incidiendo en que hubo mujeres muy destacadas de cuya trayectoria no sabemos nada. Esta profesora será entrevistada este jueves por alumnos de dos centros de Toledo (Villacañas y Torrijos),uno  de Cuenca  y  otro Almadén con motivo del Día de la Mujer y la Niña y la Ciencia, una iniciativa que ha sido coordinada por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes y la UCLM y que llegará a más de 8.500 estudiantes de Castilla-La Mancha.

La profesora de la UCLM, Virginia Sánchez, experta en Patrimonio Musical de Castilla-La Mancha, considera “muy interesante” que desde la Universidad regional se trabaje para visibilizar a las mujeres en la ciencia en el sentido más amplio. Y aclara “yo no hago ciencia pura, hago ciencias humanas, del mismo modo que otras compañeras hacen ciencias sociales; por ello considero muy interesante que la ciencia, que no solo es de bata blanca sino que hay otras asociadas al conocimiento que, quizás, no descubran algo que cambie el mundo, pero van encaminadas a la formación del individuo, a conocer quiénes somos y quienes hemos sido a través de la historia”, explica en conversación con este digital.

La profesora Virginia Sánchez es una de las investigadoras, más de un centenar, que participan este jueves en la iniciativa “entrevista a una científica” que han organizado coordinadamente la UCLM y la Consejería de Educación, Cultura y Deportes con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia para contribuir a reconocer el papel de la mujer en el mundo de la investigación y fomentar vocaciones en edades temprana.

VIRGINIA SANCHEZ RODRIGUEZ 2
La profesora de la UCLM, Virginia Sánchez, experta en Patrimonio Musical de Castilla-La Mancha/ Lanza

Trabajo e ilusión

En su opinión, estas entrevistas de alumnos a profesoras de la UCLM pueden servir para animar a muchas chicas y chicos a que aprendan que pueden lograr sus metas y sus sueños a través de las mujeres que han conseguido llevar a cabo su  vocación para ser profesoras de la Universidad.

“Quiero trasladarles que todas las niñas y niños, -explica- que pueden lograr sus sueños y sus metas en la vida siempre que trabajen mucho y tengan ilusión. Si quieren ser científicas podrán serlo si trabajan y tienen tesón. Si quieren dedicarse a la enfermería podrán hacerlo, o a la rama de las Humanidades –como es mi caso- lo podrán hacer. Da igual que seamos chicos o chicas porque lo más importante es que nuestro esfuerzo, trabajo e ilusión podamos llegar donde queramos”.

A los los alumnos de ESO de los centros Nuestra Señora de la Consolación, de Villacañas (Toledo), l.E.S. Lorenzo Hervás y Panduro de Cuenca, del I.E.S. Alonso de Covarrubias de Torrijos y del I.E.S. Pablo Ruiz Picasso de Almadén, esta profesora de la UCLM e investigadora del CIDoM (Centro de Investigación y Documentación Musical) les contará a lo que se dedica: A conocer “más sobre la música y cómo ha sido ésta en el pasado”.

“Estoy especializada en mujeres músicas y unas de mis líneas de investigación es el estudio de la música y de la mujer en el cine, pero la línea que más trabajo es recuperar y descubrir mujeres olvidadas de la historia de la música” explica. Incidirá en que en el pasado hubo mujeres destacadas de las que no sabemos nada y “quizás alguno de los alumnos/as tiene alguna inquietud o curiosidad sobre saber más de alguna de estas mujeres”.

Leer y bucear en archivos

Para Virginia Sánchez su trabajo consiste en, a través de la investigación, la lectura y el buceo entre archivos y hemerotecas, encontrar mujeres que “podríamos pensar que no se las conoce porque no fueron importantes, pero lo cierto es que las hay en mi campo, el de la historia de la música, que fueron destacadas y tan importantes como los hombres  y, quizás, porque la historia ha sido escrita mayoritariamente por éstos hoy en día no se las conoce.”

Su primera experiencia en la recuperación de mujeres músicas empezó en el año 2015 cuando, por casualidad, en la Biblioteca de Cataluña (Barcelona), encontró entre unos legajos unas cartas de María Barrientos (1884-1946) que resultó ser la mejor soprano española y la más internacional del primer tercio del siglo XX.

“Ahí empezó mi curiosidad -señala- y desde entonces he apostado por saber más sobre esta mujer. He publicado numerosos artículos sobre ella y un libro”, además de que, desde ese momento, comenzó su interés por recuperar el trabajo de las mujeres

Uno de los artículos que ha escrito ha sido sobre una compositora y pianista británica, Agnes Zimmermann (1845-1925), de primera fila en el Londres de finales del XIX y que descubrió a través de la prensa de la época, pero  apenas aparece referenciada en los libros de historia “lo que nos da idea de que las mujeres tuvieron una visibilidad mayor en el pasado y ahora tenemos que investigar lo que ha sucedido para que no estén reconocidas y darles su lugar en la historia”.

La profesora Sánchez ha participado en otras iniciativas de carácter divulgativo a través de la publicación de artículos sobre mujeres músicas en revistas, pero la de hoy será la primera vez que lleve a cabo labores de divulgación con colegios.

Más movilización

Reconoce que en esta edición del 11F existe una mayor movilización ya que, en su opinión, hemos aprendido que vivimos una nueva situación a la que nos estamos adaptando. También asegura que hemos descubierto que la tecnología permite  llegar más lejos y a más gente como ha ocurrido con estos encuentros con los colegios de Castilla-La Mancha, que se celebran a través de la plataforma Teams. “No solo podemos llegar más lejos sino que la Universidad se ha volcado, ha abierto más el espectro y ha posibilitado que se sumen más participantes, como es el caso de las ciencias humanas y sociales”.

La verdadera igualdad

Preguntada sobre si la celebración de este tipo de actividades de divulgación del papel de la mujer en la ciencia se deberían realizar con más frecuencia, no lo duda:

“Si. Cualquier fecha es buena para tratar temáticas importantes. En este caso, es fantástico que se haya utilizado el 11 de febrero para visibilizar la figura femenina dentro de la ciencia, pero es necesario que haya más iniciativas encaminadas a la divulgación más allá del género. Si queremos lograr una verdadera igualdad, además del 11-F deberían programarse actividades de divulgación protagonizadas por hombres y mujeres cuya temática esté enfocada a temas de género.

El espíritu con el que afronto esta actividad es que todos –niños y niñas- podemos alcanzar nuestras metas siempre que haya trabajo e ilusión. Da igual si una chica quiere ser científica de laboratorio lo puede lograr con su esfuerzo y dedicación de la misma forma que si un chico se quiere dedicar a la enfermería o ser maestro de educación infantil puede hacerlo. Lo importante es que seamos felices y trabajemos en lo que nos gusta. Todos somos capaces”

200 conexiones telemáticas

Más de 8.300 alumnos y alumnas de los centros educativos de Castilla-La Mancha entrevistarán este jueves a más de un centenar de científicas de la UCLM y del Centro Nacional del Hidrógeno. Para llevar a cabo esta iniciativa, están previstas cerca de 200 conexiones telemáticas con 146 centros ubicados en 87 localidades de la región. Las investigadoras y científicas entrevistadas abarcan diferentes ramas del conocimiento: Ciencias, Ciencias de la Salud, Ingeniería y Arquitectura, pero también Artes y Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas.

Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado cada 11 de febrero, el Ayuntamiento y el Centro de la Mujer de Calzada de Calatrava (Ciudad Real) organizaron en la localidad una serie de actividades dirigidas a estudiantes de diferentes niveles educativos con el objetivo de fomentar su interés por la ciencia y la investigación / Lanza
Niñas realizando un experimento / Clara Manzano
Ana Poblete, directora territorial de la Delegación de COIIM Ciudad Real
La exposición ‘GEAS: mujeres que estudian la Tierra’, que puede verse en Valdepeñas / Lanza
Exposición Mujeres Feroces
El presidente del Gobierno con el CEIP El Santo de Alcázar en la II Feria de la Niña y la Mujer en la Ciencia
Cerrar