08 diciembre 2023
ACTUALIZADO 21:37
  • Castilla-La Mancha
  • El Campo
  • Toros
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Vídeos
  • Suscríbete a nuestra newsletter

Los cavas DO ganan terreno en Fenavin

fenavin segundo dia CM 58 1
Jordi Pardos y Montse Nicolás, de Viña Torreblanca / Clara Manzano58_1
Julia Yébenes / CIUDAD REAL
Varias firmas catalanas de este tipo de vinos espumosos valoran la feria como una cita imprescindible para sus negocios

El cava, el vino espumoso amparado por la DO del mismo nombre en la comarca catalana del Penedés, está ganando posiciones en ventas y consumo, gracias al interés de viticultores y bodegueros del ‘punto cero’ y de algunas de las zonas donde está permitida su producción, como Levante o Extremadura.

El mercado de estos caldos con burbujas, elaborados con el método champenoise -doble fermentación, la segunda en la botella- no ha parado de crecer y se han abierto camino con productos de alta gama, tal y como ha quedado patente en la X Feria Nacional del Vino (Fenavin), que cierra sus puertas esta tarde tras sumar otro gran éxito.

La feria ha servido a firmas como Bodega Grimau Viña Torreblanca para hacerse con nuevos contactos, que suma a los captados a lo largo de los últimos catorce años y que ha convertido en clientes, dentro de una cartera comercial que, gracias a la cita ciudarrealeña, no ha parado de crecer.

El grupo, ubicado en la finca Torreblanca en Sant Miquel D’Olèrdola (Barcelona), elabora su carta de cavas con las uvas de variedades típicas del Penedés, como macabeo, xarel·lo, y parellada, a las que incorporan  chardonnay “para que ganen en cremosidad y complejidad”, comenta Jordi Pardos, director comercial del grupo.

Con los nombres Torreblanca, Kokoro, Grimau o Trencadís, la nómina de sus cavas es diversa, desde el semiseco y brut de 12 meses de crianza, al brut nature, de 15, o el gran reserva de hasta los 72 meses.

El consumo de estos cavas, “con aroma y poca acidez”, ha dejado de ser estacional, advierte Pardos, y además del tradicional repunte del tercer trimestre, para su posterior presencia en las mesas navideñas, actualmente se ha posicionado como bebida protagonista en otros acontecimientos y celebraciones familiares, y también en maridajes con determinados platos y apertivos, y también para el copeo.

Pardos destaca “la importancia” de Fenavin para la firma, por la oportunidad comercial que está dando a los espumosos protegidos, en su caso particular desde hace siete ediciones. “Cumplimos los objetivos y repetimos porque es una de las ferias internacionales más importantes”, asegura.

Los cavas Grimau se venden en los principales países europeos, además de en Japón, Australia, China, o México.

fenavin segundo dia CM 93 1
Rubén Pedregosa sirve uno de sus cavas / Clara Manzano

Súper contentos

Rubén Pedregosa, del grupo catalán Pedregosa, se expresa en la misma tesitura y también celebra sus asistencia a las últimas ediciones de Fenavin, porque les ha permitido ampliar o afianzar la comercialización a Inglaterra, Camerún, Corea del Sur, Noruega, Suecia, y Bélgica.

“Estamos súper contentos”, declara el portavoz de la empresa familiar, que elabora vino por “amor a una emoción”, según su slogan.

Pedregosa reflexiona sobre la creciente cultura de consumo de cava, un producto “que no debe emplearse para hacer ‘chin-chin’ en los postres”. Esta posición en la comida demuestra, a su juicio, que “no es apreciada su calidad ni el estilo de elaboración”.

Este portavoz hace pedagogía y explica que el cava es un vino blanco con burbujas, que aporta el frescor extra del carbónico, y su mejor momento está en el aperitivo porque “abre las papilas gustativas y hará disfrutar de toda la comida”.

Certifica el cambio que se está produciendo en los hábitos hacia las nuevas inspiraciones y ya hay “restaurantes que lo proponen como copa de bienvenida y para continuar en un primer plato”.

El tirón de los cava, explica el comercial de exportaciones de Pedregosa, “está muy marcado fuera de España”, sobre todo en los países nórdicos, donde “hay una reglamentación por el tema de los alcoholes y se está dedicando mucho esfuerzo en potenciar las ventas de espumosos”.

En España también ha subido su consumo, apunta, en Levante, y en zonas del sur, como Sevilla o Huelva, así como el norte es un destino tradicional, que se mantiene.

Respecto a las consecuencias, teóricamente negativas, derivadas del conflicto político entre la Generalitat y el Gobierno central, asegura que “se solucionan viajando”, y que un boicot a productos catalanes como el suyo “es la mayor incultura que se puede hacer”, porque “mis cajas las fabrican en Madrid y los corchos, en Extremadura”.

Con todo, reflexiona sobre la moderación y la lógica, con más demanda española de cavas en restauración y distribución. “Yo estoy vendiendo en España mucho más cava que hace cinco años”.

Sobre sus productos, explica que en todos los espumosos indican la añada, y utilizan las variedades típicas, que, a su juicio, “definen el concepto mediterráneo, relacionado con la naturaleza, y el paisaje”.

En Fenavin han sido muy comentados sus cavas brut nature reserva Clos, con macabeo, xarel.lo y parellada, y el reserva Millésimé rosado, con chardonnay y pinot noir.

 

Noticias relacionadas:

Imagen de un viñedo en Castilla-La Mancha
 Clara Manzano
 Vinícola de Valdepeñas
 Clara Manzano
Equipo ciclista Fenavin que participó en la prueba, con Tomás Jiménez (centro) con el trofeo de la montaña
Cerrar