Es conocido el gran desequilibrio entre los precios de los alimentos en origen y los que pagan los consumidores cuando los adquieren en el mercado, ¿pero sabemos realmente por cuánto se multiplican?
Pues en el mes de abril casi se quintuplicaron, es decir, la cotización media de las frutas, hortalizas, productos cárnicos, leche y huevos en España aumentó en 4,67 veces respecto al pago que correspondió a los productores.
Así lo refleja el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD), que recoge que los alimentos de origen agrícola se multiplicaron por 5,07 mientras que los ganaderos lo hicieron por un 3,16.
En el cuarto mes, la subida media fue la más alta del año registrada por el conjunto de las más de treinta referencias fijadas por la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) (datos en origen), y la Confederación Española de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (CEACCU) y la Unión de Consumidores de España (UCE) (datos de destino), encargadas de elaborar este índice, con diferencias porcentuales de hasta más del 750% en el caso de la coliflor.
El ajo fue, según el IPOD de abril, otro de los productos hortícolas que marcó más distancia en sus precios inicial y final, con una diferencia del 694 % entre origen y destino, lo que significa que se multiplicó por 7,94, y de los 0,66 euros el kilo pasó a los 5,24 euros el kilo en el punto de venta.
La patata, uno de los alimentos más consumidos a nivel mundial, vio crecer su precio un 533%, es decir se multiplicó por 6,33 hasta los 0,76 euros el kilo en PVP.
En lo referido a la carne de cordero, con precios absolutos más voluminosos, la subida fue del 278%, al multiplicarse por 3,78 el PVP, con un coste para los consumidores de 10,65 euros el kilo (al ganadero se lo pagaron a 2,82 euros).
Índice fiable
El IPOD es un índice “fiable”, en opinión de Juan Martínez, técnico sectorial de Cooperativas Agroalimentarias Castilla-La Mancha, para quien estas tablas mensuales reflejan “las especulaciones” en la cadena alimentaria que, a veces, han llegado a marcar diferencias del 1.200% entre los precios que reciben los productores y los que pagan los ciudadanos en las tiendas.
“Refleja de manera transparente lo que ocurre en el mercado, con márgenes que impactan negativamente en los productores y en los consumidores”, opina este estudioso de los precios alimentarios.
Hay productos muy consumidos en sus temporadas y otros básicos como el melón, la sandía, el ajo, la patata, la cebolla y algunas frutas de hueso que son más susceptibles a sufrir desequilibrios en las cotizaciones, “a veces desorbitado y abusivo”.
Ese fue el caso de la naranja, apunta Martínez, que en 2017 multiplicó entre 6 y 7 veces el precio entre origen y destino; la manzana y la ciruela lo hicieron entre 7 y 8; al igual que la patata; mientras que el melocotón y la nectarina en meses puntuales doblaron hasta 11veces su valor en origen.
Del estudio de estos datos, Martínez deduce que “ningún producto hortofrutícola se libra de la especulación”, tal y como recogen los IPOD mensuales que elaboran los representantes de los productores y de los consumidores desde hace una década (lo iniciaron en 2008).
¿Y cuáles son las causas de estos desequilibrios?
Se debe, apunta Martínez, “al juego de la oferta y la demanda”, una regla comercial que favorece a determinados intereses económicos del sector de la distribución, concentrado en pocas manos.
“En la configuración del precio de estos alimentos intervienen diferentes agentes, y cada cual se lleva su porcentaje de beneficio en la cadena alimentaria”, explica, a partir de unos márgenes mínimos para los agricultores, que en muchas ocasiones se queda por debajo de costes.
El problema “es complejo”, asegura el portavoz de Cooperativas Agroalimentarias, y las alternativas al sistema de distribución “son difíciles” por la atomización del sector.
Ley de la Cadena Alimentaria
Ni siquiera la legislación ha podido mejorar el funcionamiento del establecimiento de los precios de los alimentos.
Cuando se cumplen cuatro años de la aprobación de la Ley de la Cadena Alimentaria para prevenir y denunciar las malas prácticas de la industria alimentaria, el desequilibrio sigue presente, acuciado por los efectos de la meteorología (ha habido una gran sequía en los últimos años) y por la entrada al mercado de nuevos países competidores.
Al menos, la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), encargada de velar por el cumplimiento de esta norma, ha obligado en las últimas campañas a firmar contratos entre productores y empresas o cooperativas a las que venden el producto, así como ha vigilado y sancionado a operadores por prácticas abusivas.
También ha investigado demandas llegadas de entidades como la que ASAJA Castilla-La Mancha trasladó el pasado septiembre contra una decena de bodegas en la región por haber cometido presuntamente prácticas prohibidas en la elaboración de vino.
Precisamente, el Parlamento Europeo está dispuesto a proteger al eslabón más débil de la cadena, para que no se puedan vender los productos de primera necesidad por debajo de su coste, en una norma europea que está estudiando, con el fin de que la poderosa industria de distribución de alimentos no abuse de los pequeños agricultores.
Canales cortos
Una de las soluciones que propone Martínez serían los canales cortos, es decir, el fomento de las relaciones directas entre productores y consumidores, acortando las cadenas de suministros de alimentos, para reducir pérdidas y desperdicio de alimentos.
El propio Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama) contempla este tipo de circuitos en la compra-venta de productos alimentarios, bien a través de internet (online), para adquirir productos directamente a través de la red u ofreciendo un soporte para que los consumidores se pongan en contacto directo con los vendedores.
Contemplan, igualmente, la compra personal sin comercio electrónico (offline).
Martínez habla de la “venta directa en la explotación, la transacción online, la venta en tienda de productores, en ferias o en mercados locales y exposiciones”.
“No es la solución para los grandes volúmenes, admite, pero permite la colaboración entre consumidores y productores, a veces eficaz, como se está demostrando en determinados ámbitos de Madrid”.
Estas formas de comercialización “tipo red social va extendiéndose poco a poco en numerosas zonas, permitiendo a las personas organizarse en grupos para comprar productos de temporada directamente de los productores locales”.
Es una de las salidas para acortar distancias en los precios de los productos en origen vegetal y animal, “en crecimiento y muy difíciles de solucionar”, sostiene Martínez con visible preocupación.