• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • FERCAM 2025FERCAM 2025 se desarrolla del 25 al 29 de junio de 2025 Feria nacional multisectorial que se celebra anualmente desde 1960. Exposición de maquinaria agrícola y riegos. Sectores agroalimentario y ganadero, además de obra pública, energías renovables, automoción, etc. Se desarrolla cada año en el Recinto Ferial FERCAM, en Manzanares (Ciudad Real), que consta de un espacio al aire libre de 120.000 m2 y un Pabellón Cubierto de 3.000 m2, ambos completamente equipados de todos los servicios y dispone de unos aparcamientos asfaltados en su totalidad, con capacidad para 3.000 vehículos aproximadamente. En paralelo a esta muestra se celebran concursos de habilidad con tractor, calidad de vinos, conferencias y simposios relacionados con las distintas facetas del campo.
  • Alarcos 2025La Romería de Alarcos se celebra el domingo de Pentecostés (50 días después del Domingo de Resurrección) y lunes siguiente, en la Ermita del mismo nombre, a 8 km de Ciudad Real en dirección a Piedrabuena. Este año 2025 se celebra los días 8 y 9 de Junio. Aquí podrás consultar todos los actos programados y toda la actualidad sobre la romería de este año.
  • Fenavin 2025Fenavin es la feria referencia del vino español. El evento se celebra en Ciudad Real cada dos años. Fenavin está dirigida a profesionales de la industria vitivinícola. La última edición de Fenavin se celebró el 9, 10 y 11 de mayo de 2023. La próxima edición de Fenavin se celebrará los días 6, 7 y 8 de mayo de 2025. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad, actos preparados y programación de las diferentes ediciones de Fenavin.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

La Luna

Super Luna
Imagen de la Luna llena con los accidentes selenográficos más destacados. Sirva esta para ubicar los detalles que se comentan en las siguientes fotografías
Ramón Sobrino Muñoz / CIUDAD REAL
La luna representa para la mayoría de los aficionados a la astronomía, un recurso inagotable de posibilidades de observación con su telescopio. Si a simple vista, nos ofrece más detalles que cualquier otro objeto celeste, con instrumentos ópticos nos brinda un espectáculo inigualable

Hemos elegido para esta quincena, dos imágenes repletas de detalles impresionantes que muestran cómo es la superficie de nuestro satélite, cadenas montañosas, cráteres, planicies, grietas, crestas, y picos de más de 5500 metros de altura. Sin duda, contando con la información detallada que podemos encontrar en un libro especializado, la Luna no deja indiferente a nadie que la observa a través de un telescopio.

A veces la Luna es considerada como un planeta compañero de la Tierra, ambos girando en torno a un centro común de masas (baricentro), pero generalmente, la luna es calificada como satélite de nuestro planeta. Perteneciendo ambos a la familia de cuerpos que componen el Sistema Solar.

La Luna se formó en una etapa posterior a la formación de los planetas y muy probablemente, su origen comenzó tras el choque fortuito entre un cuerpo del tamaño de Marte y la Tierra. La gran cantidad de materia dispersada en el espacio circundante, dio lugar a una etapa  de acreción de material en órbita terrestre que tras varias decenas de miles de años formó la Luna. Esta teoría se elaboró a partir de las muestras (rocas y regolito) lunares que trajeron los astronautas de regreso a la Tierra.

Emite luz reflejada del Sol y aunque la vemos muy brillante en el cielo, en realidad es muy oscura, pues refleja solo el 13 % de la luz que recibe, puntualmente, algunos cráteres jóvenes reflejan más del 20%. Concluimos que nuestro satélite se parece más al carbón que a la nieve.

La Luna es la responsable de los eclipses solares y al mismo tiempo puede ser ocultada por la sombra de la Tierra dando lugar a los eclipses lunares. Valga como dato de interés, que el Sol tiene un diámetro 400 veces mayor que el de la Luna y al mismo tiempo está 400 veces más lejos, la consecuencia es que los diámetros aparentes de ambos astros son prácticamente iguales en el cielo, de ahí que durante la alineación de los tres cuerpos, Sol, Luna y Tierra, la Luna oculte dos veces al año al astro rey produciéndose dos eclipses totales de Sol.

El plano de la órbita lunar está inclinado 5,15º respecto al plano Tierra-Sol, si no hubiera tal inclinación, todos los meses tendríamos en la misma región del planeta un eclipse de Luna y otro de Sol.

Distancia media: 384.400km

Diámetro: 3.476km.

Periodo sinódico (fases): 29,5 días

Período sidéreo (alrededor de la Tierra respecto a las estrellas): 27,32 días

Densidad media: 3,34g/cm3

Volumen respecto (Tierra=1): 0,12

Universo 1

IMAGEN 1. Destaca la cordillera de los Alpes con su valle alpino en forma de espada en la parte superior central, a su derecha los cráteres Aristóteles y Eudoxus. En el centro los montes Cáucaso cuyo final hacia el sur deja un pasillo que une el mar de la Serenidad a la derecha y Mar de las lluvias a la izquierda. En este último destacan los cráteres Autolycus y Aristillus . Finalmente, abajo sobresale parte de la cordillera de los montes Apeninos. Imagen de Ramón Sobrino Muñoz. Obs. Astro. Del INEI-UCLM

Universo 2

IMAGEN 2. En esta imagen podemos apreciar el polo sur lunar repleto de cráteres, accidente predominante en esta región.

En el centro el imponente Clavius con 225 km de diámetro y 3,5km de profundidad es el mayor cráter de la Luna, está salpicado de otros cráteres más pequeños como resultado de eventos posteriores.  Destacan formaciones montañosas en el centro y paredes escarpadas en varios anillos. Otros muchos cráteres pueblan la zona, testimonio incuestionable del bombardeo meteorítico que sufrió nuestro satélite poco tiempo después de su formación.

 

Instrumentación

Luna llena: telescopio refractor Takahashi apocromático 130/1000, cámara ASI 174 monocroma.

Imágenes 1 y 2: telescopio reflector Schmidt-Cassegrain 8 EDGE HD, cámara ASI 174 monocroma.

Imagen de Ramón Sobrino Muñoz. Obs. Astro. Del INEI-UCLM

Ver más sobre:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Emociones, naturaleza y propósito para un nuevo tiempo en el retiro 'Luz de luna llena y viñedos' / Lanza
Ganadores del Concurso de Postales Navideñas
Cartel de la iniciativa “Dona por la DANA” del IES Bernardo de Balbuena de Valdepeñas / Lanza
Sandra Connelly, Administradora Asociada Adjunta de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA
Fotografía de Juan Antonio González
SN2023ixf 1
Cerrar