lanza_logo_81
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
17 marzo 2025
ACTUALIZADO 11:57
  • Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Carnaval 2025
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

‘Dune: parte dos’… Inmarchitable Arrakis

Reproducir
José Luis Vázquez / Clara Manzano
José Luis Vázquez
El verdaderamente grande Denis Villeneuve perfectamente podría haber sido un maestro del cine silente.

Por ello no es de extrañar que las imágenes de sus producciones posean una potencia visual inusitada, demoledora. Es entendible, por tanto, que haya llegado a proclamar que “odia el diálogo, que este es para el cine y la televisión”. Y ha rematado “no recuerdo una buena película por las líneas, las recuerdo por una imagen fuerte; no me interesa en absoluto el diálogo… imagen y sonido puros ese es el poder del cine, pero es algo que no es obvio miras películas hoy en día, las han sido corrompidas por la televisión”.

Dicho pronunciamiento supone desdeñar el fundamental arte dialogado de genios como Joseph L. Mankiewicz, Preston Sturges, Billy Wilder, Ernst Lubitsch y tantos otros. Pero como yo lo que le pido a una película es lo que me ofrezca como tal y no lo que opinen con sus creadores, he de reconocer con idéntica rotundidad que la suya lo muchísimo que me ha fascinado esta segunda parte de la obra literaria magna de Frank Herbert, el díptico al completo vamos.

Tras manifestar mi absoluto desacuerdo con su reflexión maximalista, hiperbólica, inmediatamente a continuación tengo que decir bien alto que adoro su cine, incluso afirmo que últimamente lo prefiero al de su admirado -también por mí, pero sobre todo por el deslumbrante comienzo de su carrera- y recientemente oscarizado Christopher Nolan.

De todas formas, su posicionamiento no es del todo creíble. No digo que sea una pose, pero advierto un poquito de exageración, pues tengo claro que sus textos sin ser ninguna joya suelen estar muy cuidados. Y aunque es posible que tal vez no resulten excesivamente complejos, profundos o complicados, suelen acompañan con su tino a la exultante imaginería visual y la poderosísima narrativa de la que hace siempre gala. Y claro que es avasalladora su catarata de estampas en movimiento, pero eso es justo lo que le solemos demandar algunos dada sus extraordinarias aptitudes y capacitación técnica.

Y si ya la primera entrega de la adaptación anteriormente citada era la caña, esta es ya el colmo. Un irreprochable colofón que a los que abrazaran aquella primera salida no creo que vaya a defraudarles en modo alguno, pero bueno, me limitaré a pronunciarme solo en mi exclusivo nombre.

Y vamos que no, que desde los tiempos de “El padrino”, incluso antes, es una leyenda urbana eso de que segundas partes nunca fueron buenas o mejores. Eso ya ha pasado a ser un mero cuento chino con esta propuesta y con tantísimas otras más.

Constituye un espectáculo apabullante con abundantes momentos inolvidables, como ese Javier Bardem cabalgando sobre un gusano gigante, cuyo ritmo pausado me envuelve en todo momento. En el que debe tenerse en cuenta su buscado ritmo pausado, ceremonioso, ritualista, envolvente. Sus influencias son muchas, pero convenientemente regurgitadas, desde Shakespeare hasta “La guerra de las galaxias”, pasando por “Lawrence de Arabia” y sus arenas del desierto. No deja de ser una historia mística, mesiánica con abundantes personajes y subtramas, de ahí que convenga estar atento.

Me ha hecho gracia el subtítulo que le ha puesto un colega a su reseña, que resulta de lo más certero: “

No quiero olvidarme de la fotografía de Greig Fraser de ese grandioso Arrakis y su particular geografía, que es admirable. Al igual que lo es su alternante armonía cromática.

Y qué decir de las actrices, de absolutamente todas. Les bastan unos brochazos para captar la atención. De hecho, son ellas las que en la penumbra o menos, rompen la pana. Desde la veterana Charlotte Rampling a la jovencita Zendaya, pasando por una espléndida y misteriosa Rebecca Ferguson, Léa Seydoux o Florence Pugh. Repartazo.

Me encanta la traducción del nombre de una siempre bella Zendaya, eso de “primavera en el desierto”. Y es francamente bonita esa declaración de amor -vaya, con al que no le gustan las palabras- de “te amaré mientras siga respirando” que le suelta Timothée Chalamet, ya consolidado desde hace un tiempo en la liga de los jóvenes intérpretes punteros.

Por supuesto, a quienes no sean afectos a este tipo de historias, matizarles algo. Convendrían que vieran o repitieran su precedente antes de asistir a la sala, para así tener más fresca la información de tantas de sus subtramas y nombres propios. Aun así, conviene que estén muy atentos, que no despeguen la vista de la pantalla, que no pierdan ripio para no acabar navegando en un mar de confusión. Y conste que, a mí, que últimamente soy dado a perderme en maremágnum de este tipo, me ha resultado de lo más entendible. Pero quede clara la advertencia por si acaso correspondiera a alguien.

La considero -una vez más, no tengo que esperar a la perspectiva que otorga el paso del tiempo- desde ya mismo una de las tres mejores propuestas de ciencia-ficción del quinquenio (otra de ellas la he visto el pasado curso, “The creator”) y de las mejores del siglo XXI y de la historia del Séptimo Arte. Listado este último en el que figurarían otros trabajos de Villeneuve como la subvalorada “Blade runner 2049” y “La llegada”. Quien lo hubiera dicho del firmante de la estremecedora “Incendies” en su Canadá natal. Sin olvidarme, claro, de esos dos sensacionales thrillers que son “Sicario” y “Prisioneros”

Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Snowpiercer es el quinto largometraje del apasionante cineasta coreano (del Sur) Bong Joon-ho / J. L. V.
Cartel del Festival de Cine Comprometido de Guadalajara (FESCIGU) - FESCIGU
Un documental brutal, desgarrador, que puede que no estuviera inicialmente entre mis apetencias, debo admitirle méritos… y también deméritos
Lo sustancial de la historia gira sobre la relación entablada entre un viejo profesor de ideas abiertas y sus alumnos
Cerrar