CCOO Castilla-La Mancha ha presentado este lunes su guía para la implantación del protocolo de acoso sexual y por razón de sexo en el ámbito laboral, un trabajo con el que pretende paliar las dificultades que existen a la hora de poner en marcha estos protocolos.
La secretaria regional de Mujeres y Políticas LGTBI de CCOO, Rosario Martínez, ha presentado en rueda de prensa esta guía junto a la consejera de Igualdad, Sara Simón, explicando que este proyecto es la tercera parte de una línea que llevan manteniendo desde 2021, cuando elaboraron una guía de protocolo de prevención del acoso sexual y por razón de sexo en el ámbito laboral, y que en 2022 continuaba con un estudio del acoso sexual en el sector de la ayuda a domicilio, uno de los más vulnerables a estos problemas.
Martínez ha incidido en que, en estos años de trabajo, CCOO ha detectado las dificultades que supone para las comisiones de instrucción y asesoras de estos protocolos ponerlos en marcha cuando surge un caso. En ese sentido, ha abundado que los problemas radican en saber cómo se ha de tratar a la persona que ha sido acosada, a la que ha sido denunciada o cómo entrevistar a los testigos.
«Son cuestiones que presentan muchas complejidades», ha comentado, indicando también que apenas existe documentación en este sentido que pueda ayudar a orientarse a las personas que participan de estos protocolos.
«Era el momento idóneo para dar un pasito más y ser nosotras las que diéramos luz a estas cuestiones tan dificultosas», ha aseverado, señalando que la guía, además de ser presentada este mismo lunes a los delegados sindicales de CCOO, también quedará disponible en la página web del sindicato.
Rosario Martínez ha asegurado que el acoso en el entorno laboral que se conoce es «la punta del iceberg» del que realmente existe, y ha lamentado que la mayoría de casos acaban con la propia persona acosada saliendo de la empresa.
En este sentido, ha explicado que, cuando una mujer sea acosada, debe activar «inmediatamente» el protocolo de acoso sexual, aunque el problema es que «muchísimas empresas no lo tienen». «Llevamos prácticamente desde 2017 trabajando en campañas muy potentes para negociar los planes de igualdad en el mayor número de empresas, pero el protocolo de acoso sexual es otra cosa diferente», ha señalado.
En todo caso, ha incidido en que el segundo paso debe ser avisar a la Inspección de Trabajo o incluso, si fuera necesario, a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
COLABORACIÓN PARA AVANZAR
Por su parte, la consejera de Igualdad, Sara Simón, ha ensalzado que desde los sindicatos se está haciendo un trabajo «importantísimo» para que todas las empresas que, por obligación, deben contar con un plan de igualdad sigan avanzando con medidas efectivas para dar pasos en la igualdad en el ámbito laboral.
Por ello es importante, ha proseguido, que estuviera en esta presentación acompañado a CCOO porque guías como esta son importantes para continuar con esos avances en igualdad, para los que ha comprometido la colaboración del Gobierno de Castilla-La Mancha tanto a través de su Consejería como del Instituto de la Mujer.
«El compromiso del Gobierno con la igualdad es imprescindible en las políticas de protección de las mujeres frente a cualquier tipo de discriminación o violencia, porque que todavía haya brecha salarial o que tengamos menos herramientas para la conciliación también es violencia», ha afirmado.