Logo Lanza Digital
  • Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Almagro 2025El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro es un acontecimiento cultural que se celebra en Almagro, anualmente durante el mes de julio. Está considerado el mayor centro mundial de creación teatral y pensamiento de los siglos XVI y XVII en el mundo hispano, lo que se conoce por nuestros Siglos de Oro. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad y programación día a día de la 48ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, que se celebrará en el mes de Julio, como todos los años.
  • FERCAM 2025FERCAM 2025 se desarrolla del 25 al 29 de junio de 2025 Feria nacional multisectorial que se celebra anualmente desde 1960. Exposición de maquinaria agrícola y riegos. Sectores agroalimentario y ganadero, además de obra pública, energías renovables, automoción, etc. Se desarrolla cada año en el Recinto Ferial FERCAM, en Manzanares (Ciudad Real), que consta de un espacio al aire libre de 120.000 m2 y un Pabellón Cubierto de 3.000 m2, ambos completamente equipados de todos los servicios y dispone de unos aparcamientos asfaltados en su totalidad, con capacidad para 3.000 vehículos aproximadamente. En paralelo a esta muestra se celebran concursos de habilidad con tractor, calidad de vinos, conferencias y simposios relacionados con las distintas facetas del campo.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter
Logo Lanza Digital

Inditex, el valor de mayor peso en el selectivo con cerca de 123.000 millones

El Ibex 35 concluye el año en los 10.100 puntos con un alza del 22,76%

IBEX cierra a niveles que no se veían desde mayo

Un panel del Ibex 35, en el Palacio de la Bolsa, en Madrid (España). - Eduardo Parra - Europa Press - Archivo
Un panel del Ibex 35, en el Palacio de la Bolsa, en Madrid (España). – Eduardo Parra – Europa Press – Archivo
Lanza / MADRID

El Ibex 35, el principal indicador del mercado español, ha concluido 2023 en los 10.102,1 puntos, niveles que anteriormente no veía desde mayo de 2018, gracias a una revalorización del 22,76% -impulsada en gran medida por Inditex y las entidades bancarias-, lo que supone firmar el mejor ejercicio bursátil desde 2009, cuando el índice se elevó casi un 30%.

El Ibex, que dejó atrás un 2022 con una caída de más del 5% por la guerra de Ucrania y las agresivas alzas de los tipos de interés de los bancos centrales para atajar la alta inflación, empezó el año con una tendencia alcista que lo llevó por encima de los 9.000 enteros pero que, no obstante, se vio interrumpida de golpe por la crisis bancaria internacional a mediados del pasado marzo.

La quiebra de varias entidades regionales en Estados Unidos, junto a la absorción en Suiza de Credit Suisse por parte de UBS, se tradujo en una fuerte volatilidad que llevó al selectivo a la cota de los 8.500 puntos.

Con todo, la actuación de la Reserva Federal (Fed) y del Banco Central Europeo (BCE) consiguió alejar los temores de un terremoto financiero y, en apenas dos semanas, los mercados recuperaron la confianza para centrarse de nuevo en la política monetaria, datos de actividad y resultados empresariales.

En ese sentido, la plaza española fluctuó hasta septiembre entre los 9.000 y los 9.600 puntos apoyada en unos datos macroeconómicos y cuentas de las compañías mejores de lo esperado (la economía española, por ejemplo, crecerá este año en torno al 2% cuando las previsiones iniciales apuntaban a la mitad).

Con la llegada de octubre, las bolsas se tambalearon por el estallido de la guerra entre Israel y las milicias palestinas, pero no dejó de ser un espejismo y, a finales de ese mes, el Ibex inició un «rally» alcista -en el que ha cosechado más de la mitad del avance de todo el cómputo anual- por la expectativa de que los tipos de interés bajarán con premura e intensidad en 2024.

De hecho, el Ibex firmó al cierre de noviembre su mejor resultado mensual (+11,54%) en tres años, alcanzando la cota simbólica de los 10.000 puntos, un nivel inédito desde febrero de 2020, justo antes de que la pandemia del Covid-19 se extendiese por Europa.

Del lado de los bancos centrales, el mercado proyecta que tanto la Fed como el BCE -cuyos tipos de interés se sitúan, respectivamente, en el 5,25-5,5% y en el 4,5%- comiencen en la primera mitad del año una intensa senda de recortes de los tipos de interés; sin embargo, los mensajes de los bancos centrales han ido en dirección a enfriar esas expectativas.

El Ibex cerró el 6 de diciembre en su máximo anual, en los 10.258,1 enteros, rompiendo así otra barrera al conquistar máximos no vistos desde mayo de 2018 y que ha conseguido aguantar al cierre del año. Con todo, para el índice este ha sido un mes de transición y consolidación del terreno ganado, en el que ha avanzado un 0,44%, mientras que en la última semana del año -a medio gas, pues la Bolsa no abrió ni el lunes 25 ni el martes 26- ha sumado un leve 0,01%.

Para el Instituto Español de Analistas, esa euforia en los mercados se ha producido por la idea de que los bancos centrales han concluido el periodo de restricción monetaria, por una inflación en claro retroceso desde sus máximos y por el efecto de que la economía ha resistido mejor de lo esperado. Además, las expectativas del mercado auguran para 2024 una desaceleración que, en cualquier caso, no sería brusca y se traduciría en un aterrizaje suave de la economía.

Ligado a esto, esta misma jornada se ha conocido que la inflación española se situó en diciembre en el 3,1% en tasa interanual, mientras que la subyacente bajó hasta el 3,8%. Por su parte, el IPC de la eurozona en noviembre se situó en el 2,4% y la subyacente en el 3,6%, mientras que el indicador para EEUU en el mismo mes se situó en el 3,1% y con la subyacente en el 4%.

Rovi, se corona como la firma más alcista

Laboratorios Rovi se ha coronado como la firma del Ibex más alcista en 2023, tras acumular una revalorización de casi el 67% ya que, según apunta Javier Cabrera de XTB, los inversores entienden que el acuerdo con Moderna permitirá a la española beneficiarse de las estrategias y saber hacer de una de la grandes farmacéuticas del mundo, lo que «permitiría incrementar los ingresos de Rovi hasta niveles récord».

Inditex, el valor de mayor peso en el selectivo con cerca de 123.000 millones de euros de capitalización, ha firmado la segunda mayor alza (+58,67%) gracias a unos resultados récord y, según Cabrera, a las nuevas estrategias implementadas (optimización de tiendas, tecnologías, etc.) bajo el liderazgo de Marta Ortega y Óscar García Maceiras.

La constructora ACS ha quedado en tercera posición con un avance del 50%, en tanto que desde Gescooperativo han señalado que el mercado está expectante por la resolución del Tribunal Supremo en relación a la demanda interpuesta por la compañía (compensación de hasta 4.300 millones de euros) por el fin de los peajes de la autopista AP-7, «uno de los pleitos contencioso-administrativos más relevantes de España». Además, desde la firma han comentado la evolución positiva a nivel operacional.

Por otra parte, entidades de peso en el índice como BBVA (+46%) y Banco Santander (34,86%) se han situado también entre los mejores valores, apoyados en unos resultados más que notables.

En el lado contrario, Acciona y Acciona Energía han tenido la peor evolución en el ejercicio con descensos, respectivamente, del 22,45% y del 22,3%, tras un «año complicado» para las renovables, según XTB, y por el escepticismo del mercado de que puedan conseguir su plan estratégico de 2025.

Por su parte, Unicaja (-13,68%) se ha visto afectada por unas cifras mucho peores que el resto de su sector, según XTB, y por problemas de gobernanza recientes, de acuerdo a Gescooperativo; mientras que Repsol (-9,43%) ha acusado unos menores márgenes de refino, así como un menor precio del crudo en los mercados de materias primas.

El resto de bolsas occidentales ha rematado también el año con avances de doble dígito: Milán ha sumado un 28,03%; Fráncfort un 20,31% y París un 16,52%, mientras que Londres se ha conformado con un 3,78%.

Al otro lado del Atlántico, los índices de Wall Street también se anotarán avances de peso, con el tecnológico Nasdaq sumando más de un 40% y el S&P 500 un 23%, en tanto que el Dow Jones avanzará más de un 10%.

En los mercados de materias primas, pese a un ejercicio marcado por las crisis geopolíticas y los recortes de oferta de la OPEP+, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, ha bajado cerca de un 10%, a 77 dólares el barril, mientras que el WTI de Texas ha seguido la misma senda y se negociaba en los 72 dólares.

Al son de la política monetaria, el euro concluye el año con una apreciación del 3% respecto al dólar, a 1,07 ‘billetes verdes’ aproximadamente, gracias a una consistente tendencia al alza desde principios de octubre tras intercambiarse a lo largo del año entre los 1,04 y los 1,12 dólares.

El interés del bono español a largo plazo ha cerrado el año en el 2,97%, medio punto porcentual menos respecto al inicio del año y, sobre todo, lejos del 4% que alcanzó en octubre. La prima de riesgo (el diferencial con el bono alemán) se ha situado en los 95 puntos.

En otros mercados, la onza de oro troy se ha revalorizado más de un 13% en el año, a 2.060 dólares, y alcanzó máximos históricos a principios de diciembre (por encima de los 2.100 dólares) por los riesgos geopolíticos y las compras masivas de los bancos centrales.

El bitcóin, la criptomoneda más conocida y de mayor valor, deja atrás su ‘negro’ 2022 tras duplicar este año su valor con creces (+160%) y negociarse en los 42.500 dólares.

Ver más sobre:
Publicado en:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Cartel indicador de Wall Street
Bolsa de Frankfurt. - Arne Dedert/dpa
Los tres ganadores del concurso con los responsables de Renta 4 y Lanza tras la entrega de premios
Palacio de la Bolsa / EP
El acto de entrega de los diferentes premios ha tenido lugar en el Campus de Albacete
Imagen de Copenhague / EP
Cerrar