04 diciembre 2023
ACTUALIZADO 21:19
  • Castilla-La Mancha
  • El Campo
  • Toros
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Suscríbete a nuestra newsletter

He visto filmar la vida

La familia del film Roma
La familia del film ‘Roma’
María Antonia García de León*
Qué hermosa cosa ir a un festival de cine, al de San Sebastián, o a Málaga, o a la Seminci de Valladolid, sin ir más lejos. Me decido. Mañana iré a San Sebastián.

Soy una cinéfila. Casi siempre de gran pantalla y de salir a la calle. Qué cariñoso es tener a alguien y decirle: ¡vamos al cine!

¡Ah, el séptimo arte fuera de las servidumbres de la casa, la vida doméstica, y los teléfonos!

Sin embargo, la cartelera no está muy esplendorosa, en la actualidad, aunque siempre hay alguna perla de celuloide que rescatar.

Me vienen a la memoria películas que me han gustado mucho en los últimos tiempos. Así, el caso de “Fuego” de Claire Denis, con la inefable actriz Juliette Binoche, “El caftán azul” de Mariam Touzani. Y un poco más lejos en el tiempo y en la memoria, Roma. De ella voy a escribir.

Roma

Filmar la vida con una cámara que la describe a la perfección, en extensión y en hondura. Estoy hablando de una obra maestra del cine.

A lo largo y a lo ancho, la vida fluye, la vida respira, la vida llora, sonríe, intriga, contempla. Nos la muestra los ojos tiernos, mansos, contemplativos de Cloe, esa india joven, empleada doméstica, en una casa de clase media de la ciudad de México, de la colonia Roma, de ahí el nombre del film.

Nos va relatando un acontecer sin importancia y, sin embargo, tan importante como la vida. Es la vida cotidiana de una familia con abuela, cuatro hijos y el perro. Como una cinta de seda, la vida se desliza suavemente. A veces, muestra desgarros, tirones, que vemos pasar como el agua del arroyo que baja por la montaña: fluye y tropieza, tropieza y vuelve a fluir. Sin énfasis, sin alharacas, sin torpeza, sin pesadez. El estilo es la elipsis y la contención.

El coche Galaxy entrando en la casa
El coche Galaxy entrando en la casa

Hay una metáfora poderosa en el film: es un cochazo, Galaxy, que lo vemos conducir por el pater familiae en una secuencia que dice más sobre el patriarcado que algún tratado de feminismo. Ese coche es el poderío del padre, que entra por el estrecho zaguán de la casa (a modo de cochera) chocando y destruyendo cuanto roza. Su saludo es la queja bronca. No le vemos la cara, sólo sabemos que manda y miente. No tiene ojos para apreciar con qué oleada de cariño es recibido por su pequeña tribu, incluido el perro.

Habla piedad. ¡Qué drama encierra su alma masculina, fumadora, estresada y dura, que sólo en un ligero trazo nos muestra el film!

Nunca olvidaré el tierno abrazo de su mujer, que bruscamente él rechaza.

La metáfora del coche y el estrecho zaguán se completa, tras el divorcio, con una mujer como nueva, resucitada tras el sufrimiento: vende el Galaxy y compra un modelo más pequeño que ya no choca con las estrechas paredes, alegre y guapa, le muestra esta compra a sus hijos como divisa de una nueva era.

De fondo, está la tragedia callada de Cloe, la joven india abusada por el machismo ambiente.

Se siente la proximidad feliz y sencilla entre lo que la narración fílmica nos dice y cuanto, sin ser dicho por ella, nos capacita a decir o pensar nosotros. Lo dice bien en estos dos preciosos endecasílabos, la mirada del poeta Eloy Sánchez Rosillo, que tomo aquí: “El mero estar ahí de cada cosa / es suficiente luz, signo bastante”.

El espectador ve cómo la vida en estado puro pasa. Asiste a ese maravilloso espectáculo, el espectáculo. Sin aditamentos, farsas o gritos.

Admirar-relajar, es el movimiento de sístole-diástole del alma en este film de alta calidad que habla de nosotros, los humanos. En un tiempo sin tiempo, que es lo que define a lo clásico, ergo, estamos ante un film atemporal.

Bendito sea este cine que nos cuenta todo, sin someternos a noventa minutos de una expresividad brutal. Bendito sea este cine que nos bendice.

Es el comienzo de curso, creamos, al menos, por un instante en la vida.

Posdata

Cuando vuelva de San Sebastián, tal vez haya cazado instantes auténticos de vida. Recuerdo al gran enamorado de la pantalla que fue Antonio Drove Shaw, mi profesor de cine. Decía: “Se apaga la luz y comienza la vida. La vida no está fuera, está dentro”.

Sinopsis:

“Roma”: guión y dirección de Alfonso Cuarón (2018).

Retrato de una familia de clase media en la Ciudad de México, en 1971. Realista y emotivo. Cotidiano y dramático a un tiempo, como la vida.

 

*María Antonia García de León es Profesora de Sociología (UCM), escritora y poeta. Mira la vida es su obra reciente. (Premio internacional de literatura Rubén Darío, 2022) antonieta006@gmail.com

Ver más sobre:
Publicado en:

Noticias relacionadas:

Una escena de 'El filo de la navaja'
El artista andaluz va rumbo al sur en busca de inspiración
"Gere no fue la primera opción ni del director ni del estudio..."
"No es una película asequible precisamente, pues habla de complejidades existenciales y es a su vez compleja en su exposición, pero es descifrable..."
Cerrar