2.478 estudiantes de la provincia de Ciudad Real se enfrentarán los próximos días 12, 13 y 14 de junio a las pruebas de evaluación para el acceso a la universidad (EvAU).
La Universidad de Castilla-La Mancha examinará a un total de 8.687 alumnos, 132 más que el curso pasado (un 1,54% más) y 256 más que hace dos años. Por provincias, en Albacete se han matriculado 2.100 estudiantes, en Ciudad Real 2.478, en Cuenca 894 y en Toledo 3.215.
La vicerrectora de Estudiantes de la UCLM, María Ángeles Carrasco, detalló que, tras esa convocatoria ordinaria, se celebrará la extraordinaria los días 3, 4 y 5 junio.
Por su parte el director académico de Estudiantes y coordinador técnico de las Pruebas de Acceso a la Universidad, Jesús Manuel Molero, concretó que las pruebas se realizarán en 33 sedes repartidas por toda la comunidad autónoma y seguirán el sistema de los últimos años.
La prueba consta de dos fases: la obligatoria y la voluntaria. En la primera los estudiantes se enfrenarán a tres exámenes de materias comunes (Historia de España, Lengua Española y Lengua Extranjera) y una cuarta que depende del Bachillerato cursado: los alumnos del Bachillerato de Ciencias se examinarán de Matemáticas 2, los alumnos de Humanidades y Ciencias Sociales a Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales o Latín, y los del bachillerato de Arte de Fundamentos de Arte 2. La nota máxima en esta fase es de 10 puntos.
Finalizada esa fase obligatoria, los estudiantes pueden realizar la voluntaria y optar a cuatro puntos más en su nota. Aquí los estudiantes eligen para examinarse dos, tres y hasta cuatro materias de la modalidad que hayan cursado.
Los exámenes seguirán el modelo denominado ‘examen adaptado’, instaurado por el Ministerio de Educación tras la pandemia, con optatividad en cada pregunta o grupo de preguntas. Un tipo de examen, que como apuntó Molero, el Ministerio ha querido mantener hasta el cambio de modelo de la EvAU.
En este sentido, la página web de la UCLM pone a disposición de los alumnos los exámenes de años anteriores para que conozcan cómo son.
La nota final para el acceso a la Universidad estará compuesta en un 60% por la nota media del Bachillerato, valorando la trayectoria académica, y en un 40% por los resultados de la EvAU.
El director académico de Estudiantes y coordinador técnico de las Pruebas de Acceso a la Universidad aconseja a los estudiantes que vayan tranquilos a unas pruebas que son el colofón a su trayectoria académica. “Y no se olviden del DNI en vigor, y la tarjeta de matriculación de la EvAU”.
El presidente del Tribuna Único de la EvAU, Francisco Jesús García, detalló que los exámenes se corregirán los días 15 y 16 de junio y, seguramente, en la tarde del 16 los estudiantes ya podrán consultar sus notas. “Es una apuesta de la universidad, por la calidad, porque posiblemente seamos una de las universidades que antes facilita las calificaciones a los estudiantes”.
A partir del lunes 19 de junio los examinados podrán descargar sus notas, firmadas digitalmente y válidas para los trámites administrativos para la preinscripción en las universidades.
Desde la publicación de las notas, los estudiantes tendrán tres días de plazo para solicitar una segunda corrección que será encomendada a otro profesor. Una corrección que se realizará el 22 de junio y cuyo resultado se comunicará esa misma tarde o al día siguiente.
La vicerrectora de Estudiantes de la UCLM, María Ángeles Carrasco, avanzó que el plazo de preinscripción para los estudios en la Universidad de Castilla-La Mancha es del 20 de junio al 7 de julio, “con una oferta de plazas abundante, diversa y competitiva”. En concreto, el próximo curso se ofertan 6.496 plazas, 261 más que el curso anterior. Además se estrenan cuatro titulaciones: Matemáticas en Ciudad Real, Psicología en Albacete, Física en Toledo e Ingeniería Biomédica en Cuenca.
Preocupación por la paralización de la futura EvAU
La vicerrectora de Estudiantes de la UCLM ha expresado la preocupación de la Universidad castellano-manchega por la paralización por la convocatoria electoral del borrador del real decreto que regulará la nueva EBAU. “Ya nos parecía que íbamos tarde y esta situación nos preocupa”, apuntó Carrasco, que indicó que la importancia del real decreto radica en que es el punto de partida imprescindible para un trabajo arduo y duro que tienen que realizar las comunidades para el desarrollo y armonización del modelo.
Además, las universidades esperaban la publicación del borrador para ver si el Ministerio de Educación había escuchado y recogido las alegaciones para corregir ciertos planteamientos que no compartían gran parte de la comunidad universitaria.
En este sentido, incidió Carrasco en que es preocupante si no se retrasa la entrada en vigor, prevista inicialmente para junio de 2024. “A nosotros nos gustaría el aplazamiento de al menos de un año, para que los estudiantes dispongan de primero y segundo de Bachillerato para ensayar ese nuevo modelo”.