La reivindicación de la historia de las mujeres y en concreto de aquellas olvidadas por los libros ha marcado este viernes el ingreso de María Antonia García de León en el Instituto de Estudios Manchegos, presidido por Alfonso Caballero Klink. Escritora, socióloga, profesora emérita de la Universidad Complutense de Madrid y colaboradora del diario Lanza, ha sido la protagonista de un solemne y divulgativo acto en el Palacio Provincial de Ciudad Real.
“Desde la protohistoria de las mujeres en las élites, hasta la actualidad, podemos decir que, respecto al poder aún estamos en la Era de las Primeras”. Pionera desde 1978 en el estudio sociológico de las mujeres que han llegado a lo más alto en diferentes ámbitos, García de León no ha defraudado durante su intervención, que ha estado plagada de referencias, desde Emilia Pardo Bazán y María Zambrano a María Dueñas.

Ellas rompieron techos de cristal como otras políticas, empresarias, ingenieras, profesoras de universidad, altas profesionales del periodismo, pero todavía queda mucho. “¿Para cuándo una jefa de Gobierno en España o más humildemente una rectora de la Universidad Complutense?”, ha preguntado a los asistentes María Antonia García de León, que ha insistido en que todavía hoy los periódicos se llenan de titulares del tipo “la primera mujer que opta a ser presidenta de la República”.
En ese ascenso, en el que han nacido muchas “segundas relevantes”, esas altas profesionales “que se mantienen en cargos de segundas, no atreviéndose a disputar el poder al jefe o no pudiendo”, quizás influya “el capital y el ambiente”, ha señalado la investigadora, con raíces en Torralba de Calatrava, que ha recordado cómo plasmó la británica Virginia Woolf las herramientas que se necesitaban para ser escritora en ‘Una habitación propia’.
Entre ellas, la autora de los artículos ‘Herederas y heridas’ (2004) y ‘Rebeldes ilustradas. La otra Transición’ (2008), que tiene más de veinte libros publicados y diecisiete poemarios, ha considerado un “paradigma” el caso de María Dueñas, de Puertollano, “una mujer profesional con la identidad de escritora asumida y consolidada”, que no ha arrastrado los “graves problemas” que tuvieron las pioneras.
El olvido de los personajes femeninos

Amplia conocedora de las investigaciones relacionadas con las mujeres, María Antonia García de León se ha atrevido a realizar un análisis de los diccionarios de personalidades en España. Un dato: el diccionario ‘Who is who’, elaborado por Salustiano del Campo y Luis González, al estilo de Pierre Bourdieu en Francia, incluyó 456 bibliografías en 1963, entre las que solo había 10 mujeres.
Es cierto que en la actualidad hay una potente corriente de investigadores que trabaja una historia centrada en el género, los diccionarios biográficos y genealógicas de mujeres, pero la profesora ha advertido que las ausencias prosiguen. En 2023 se dio “como una gran noticia” que España iba a ser el primer país del mundo en crear un portal de Historia Hispánica, donde sería posible conocer el pasado a través de las geolocalizaciones de más de 20.000 acontecimientos y 50.000 personajes.
Este portal, según ha señalado García de León, apenas incluye las biografías de “72 mujeres de Castilla-La Mancha”, entre una muestra total de 1.156 personajes, donde además están infrarrepresentadas las que han habitado los pueblos. De la provincia de Ciudad Real solo aparecen 6 mujeres referenciadas, “dos escritoras, dos actrices, una pintora y una religiosa”, y hay ausencias tan notables como Elisa Cendrero, ilustrada y filántropa de Ciudad Real, y Ana de Castro y Juana Galán ‘La galana’ de Valdepeñas.

La nueva consejera numeraria del Instituto de Estudios Manchegos lo resume como “un elocuente silencio sonoro, por decirlo en metáfora sanjuanista en relación a la presencia de mujeres en el diccionario histórico biográfico”. O lo que es lo mismo, “el problema de lo que se llama en la actualidad el borrado de las mujeres de la historia, otro gran sesgo de la Historia, que se convierte en una historia de la masculinidad”.
Para María Antonia García de León, el objetivo de las mujeres que pasaron por “la doble Transición”, la personal y la política, pasa por que “no seamos borradas de la historia, que no desaparezcamos”. De lo contrario, para la investigadora, su obra “se habrá desvanecido, como los bellos celajes de niebla desaparecen en el campo de La Mancha”. ‘Todas eran valientes’, como se titula el poema con el que ha cerrado su disertación.
Una trayectoria destinada a converger con el Instituto de Estudios Manchegos

En la vinculación de García de León con La Mancha se ha centrado el historiador manzanareño Juan Ramón Romero Fernández-Pacheco, director del Archivo Histórico Nacional, que ha sido el encargado de desarrollar su laudatio. “Las trayectorias del Instituto de Estudios Manchegos y de María Antonia estaban destinados a converger, por su vinculación con La Mancha, como seña de identidad”, ha señalado.
Interesada por la investigación de la educación, el género y las políticas activas de empleo en colectivos de especial atención, Romero Fernández-Pacheco no ha pasado por alto el “compromiso social claro y palpable” de esta mujer, que se aventuró incluso en el cine y la pintura, y que ha formado parte de la cuarta generación del feminismo español. Asimismo, ha hecho referencia a la “elegía de amor” que dedicó a la directora del periódico Lanza, Conchi Sánchez, que falleció hace seis meses.
Cristina García Rodero, consejera de honor en mayo
A lo largo del año también pasarán a formar parte del Instituto de Estudios Manchegos como consejeros la catedrática de geografía humana en la UCLM Carmen Cañizares Ruiz, la profesora de arte de la UCLM Esther Almarcha, la diseñadora Rosa García Andújar y el doctor en Historia del Arte Javier García Luengo. También en mayo nombrarán consejera de honor a Cristina García Rodero, primera mujer en entrar en la agencia Magnum Photos, “en reconocimiento por su extenso trabajo, siempre interesada por el comportamiento humano”.
El acto, que ha sido seguido por varias decenas de personas en el salón de plenos de la Diputación, ha contado con la presencia del diputado provincial Carlos Martín de la Leona y del concejal de Cultura de Ciudad Real, Pedro Lozano, que han impuesto a la protagonista su medalla como nueva consejera del Instituto de Estudios Manchegos.
El concejal de Cultura ha felicitado a María Antonia García de León, y le ha agradecido a ella y al Instituto de Estudios Manchegos -durante 77 años- su continua «reivindicación del territorio y nuestro entorno». En nombre del presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, Martín de la Leona también ha dado su enhorabuena a la escritora y ha puesto en valor el papel de las mujeres para sacar adelante a aquellas familias «que buscaban una sociedad mejor» al margen del frentismo en la España del siglo XX.