• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Alarcos 2025La Romería de Alarcos se celebra el domingo de Pentecostés (50 días después del Domingo de Resurrección) y lunes siguiente, en la Ermita del mismo nombre, a 8 km de Ciudad Real en dirección a Piedrabuena. Este año 2025 se celebra los días 8 y 9 de Junio. Aquí podrás consultar todos los actos programados y toda la actualidad sobre la romería de este año.
  • Fenavin 2025Fenavin es la feria referencia del vino español. El evento se celebra en Ciudad Real cada dos años. Fenavin está dirigida a profesionales de la industria vitivinícola. La última edición de Fenavin se celebró el 9, 10 y 11 de mayo de 2023. La próxima edición de Fenavin se celebrará los días 6, 7 y 8 de mayo de 2025. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad, actos preparados y programación de las diferentes ediciones de Fenavin.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

Cúmulo y Nebulosa del árbol de Navidad

Nebulosa NGC 2264 con filtro de corte infrarrojo y ultravioleta. Fotografía de Juan A. González
Nebulosa NGC 2264 con filtro de corte infrarrojo y ultravioleta. Fotografía de Juan A. González
Juan Antonio González Sanz
Nada mejor para acabar el año que con un objeto típicamente navideño

Esta nebulosa se conoce como “árbol de Navidad”, por su forma más o menos triangular y luces brillantes que se asemejan a bolas de Navidad, al tiempo que las estrellas de alrededor nos recuerdan a los copos de nieve que hace tanto no caen sobre Ciudad Real. También se llama (sin tanta imaginación) nebulosa del Cono, por la estructura que domina la zona superior de la imagen. Está situada en la constelación del Unicornio y tiene un tamaño aparente de dos lunas llenas. Una vez más, se mezclan en un solo objeto nebulosas de emisión, de reflexión y oscuras. Es una zona muy turbulenta llena de zonas ricas en formación de nuevas estrellas a partir de Hidrógeno y de otros materiales enviados al espacio por estrellas anteriores. Especialmente en la zona del cono se aprecia lo que se conocen en astronomía como pilares moleculares fríos, o más comúnmente como “trompas de elefante”, que son zonas de gas y polvo fríos cuyo contorno es ionizado y moldeado por la potente radiación ultravioleta de estrellas gigantes azules de la zona. La parte más interna de la estructura permanece fría y sin brillar. El caso más conocido de estas estructuras está en la nebulosa del Águila, y fue popularizado por el telescopio espacial Hubble como “los Pilares de la Creación”.

Versiones en diferentes paletas de colores

Cuando la luz que vemos aquí salió de la nebulosa, hace 2700 años, los ejércitos medos y lidios libraban una batalla en Persia. La contienda fue interrumpida por un eclipse total de Sol y ambos bandos, tomándolo como un presagio, negociaron un tratado de paz.

Como en otras ocasiones, la misma fotografía se puede presentar con diferentes paletas de color. La primera que he mostrado -que es la de la versión impresa del semanario- es la que podríamos llamar la “normal” ya que, aunque dice en el pie de foto que está tomada con un filtro infrarrojo y ultravioleta, es un cristal transparente que deja pasar todo lo que el ojo ve, y sólo quita regiones del espectro de luz que no podemos ver y que pueden alterar el funcionamiento del sensor de la cámara, dificultando el enfoque y la correcta exposición. Cuando se trata de nebulosas de emisión, esta paleta de color natural es a veces algo “aburrida” porque en estas nebulosas siempre domina mucho el color rojo emitido por el Hidrógeno. Por otro lado, la cada vez mayor polución lumínica de nuestros cielos nocturnos dificulta la captación de objetos muy tenues. Las siguientes versiones están tomadas con un filtro de banda estrecha que sólo deja pasar precisamente estos dos colores básicos que se encuentran en el Universo en la zona visible: el rojo del Hidrógeno y el verde-azulado del Oxígeno. De este modo se elimina mucha polución lumínica, y hay quien es capaz de sacar fotografías de espacio profundo desde Tokio usando este tipo de ayudas. La desventaja es que altera el color de las estrellas y las galaxias, que emiten un amplio rango de colores de la zona visible. La paleta de color “normal” viene compuesta por diferentes proporciones de los tres colores básicos: rojo verde y azul y se conoce como RGB, por las iniciales en inglés de esos colores. Para generar la imagen RGB a partir de la imagen con el filtro de banda estrecha se mezcla en el ordenador el canal del Hidrógeno en el rojo con el canal del oxígeno en verde y azul: es lo que se llama la paleta HOO (Hidrógeno– Oxígeno–Oxígeno). En esta imagen destacan mucho las regiones de Hidrógeno ionizado, de las que podemos apreciar más detalle. Como hay mucha más emisión en Hidrógeno que en Oxígeno las imágenes son siempre muy rojizas. Las estrellas parecen también más apagadas, dado que el filtro elimina muchas de las componentes de color de sus tonos más o menos blancos.

xmas_nb_driz_s1d1_FINAL_NB
Nebulosa NGC 2264 con filtro de banda estrecha en paleta HOO. Fotografía de Juan A. González

Una opción para poner de manifiesto la señal del Oxígeno es potenciar artificialmente la señal de este elemento (canales verde y azul) hasta equipararla con el nivel que tiene el rojo. De esta manera definimos la paleta HOO normalizada y obtenemos una imagen con un colorido más variado al tiempo que damos más información sobre la composición química de las diferentes partes de la nebulosa. Esta es ya una representación en falso color, y hay quien abomina de este tipo de retoques, pero hay que dejar claro que en ningún caso se trata de cambiar colores aleatoriamente o “inventarse” cosas en la imagen buscando únicamente un fin estético.

xmas_nb_driz_s1d1_HOO_FINAL
Nebulosa NGC 2264 con filtro de banda estrecha y paleta HOO normalizada. Fotografía de Juan A. González

Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Ganadores del Concurso de Postales Navideñas
Cartel de la iniciativa “Dona por la DANA” del IES Bernardo de Balbuena de Valdepeñas / Lanza
Fotografía de Juan Antonio González
SN2023ixf 1
Fotografía tomada tras 6h 40min de exposición con un telescopio de 20 cm de diámetro y 1 metro de distancia focal. Juan A. González
Nebulosa incluida en el catálogo NGC con el número 2359 y en el catálogo de Sharpless como Sh2-298
Cerrar