10 diciembre 2023
ACTUALIZADO 15:01
  • Castilla-La Mancha
  • El Campo
  • Toros
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Vídeos
  • Suscríbete a nuestra newsletter

Por valor de 16 millones de euros

C-LM resolverá antes de fin de año la convocatoria para más de 50 proyectos de economía circular

'II Encuentro de la Red de Agentes de Economía Circular de Castilla-La Mancha 'Mirando a Europa'

El vicepresidente primero, José Luis Martínez Guijarro, junto a la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, y la directora general de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica, Marta Gómez
El vicepresidente primero, José Luis Martínez Guijarro, junto a la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, y la directora general de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica, Marta Gómez
Lanza / TOLEDO
El Gobierno de Castilla-La Mancha resolverá antes de finales de años la convocatoria de economía circular, por valor de 16 millones de euros, para los más de 50 proyectos que se han presentado a estas ayudas procedentes de los Fondos de Recuperación y Resiliencia del Gobierno de España.

Así lo ha indicado en declaraciones a los medios el vicepresidente primero, José Luis Martínez Guijarro, junto a la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, y la directora general de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica, Marta Gómez, momentos antes de inaugurar el ‘II Encuentro de la Red de Agentes de Economía Circular de Castilla-La Mancha ‘Mirando a Europa’.

Guijarro ha señalado que este encuentro es una “magnífica oportunidad” para dar a conocer en Europa las buenas prácticas que se están desarrollando en Castilla-La Mancha en materia de economía circular, resaltando que la región ha sido “pionera” con la elaboración de la primera ley en esta materia.

Un sector que, ha añadido, cada vez tiene “más peso” desde el punto de vista de la actividad económica, ya que la economía circular es “una de las palancas” de la transición energética y de la sostenibilidad de cara a futuro. “Cada vez la sociedad demanda más el reciclaje o la reutilización de cualquier tipo de productos. Si a esto le sumamos que en algunos ámbitos la escasez de productos empieza a ser una realidad, la reutilización y el reciclaje es la única alternativa que tienen algunos sectores de producción”, ha añadido.

El vicepresidente regional ha detallado que en la última legislatura y en los comienzos de esta son más de 60 millones de euros de fondos europeos lo que Castilla-La Mancha ha destinado a financiar infraestructuras y proyectos relacionados con la economía circular a través de dos convocatorias de ayudas.

Una que ya se ha resuelto y con la que se están financiando proyectos de infraestructuras de los consorcios de las diputaciones provinciales y en empresas privadas, que van desde plantas de tratamiento del textil en Toledo a plantas de tratamiento de placas fotovoltaicas en el parque tecnológico de Cuenca.

A ello ha sumado que se está resolviendo en estos momentos la segunda convocatoria, que espera que esté lista antes de que termine el año, mediante la cual se están estudiando los más de 50 proyectos que se han presentado por algo más de 16 millones de euros.

“La economía circular es una oportunidad para la generación de actividad económica en el medio local y hoy es una magnífica oportunidad para dar a conocer lo que estamos haciendo desde Castilla-La Mancha al resto de España y al resto de Europa”, ha concluido el vicepresidente primero.

RED DE AGENTES “MUY POTENTE”

De su lado, la consejera de Desarrollo Sostenible ha indicado que la región cuenta con una red de agentes de economía circular “muy potente”, en el que están representados tanto organizaciones no gubernamentales como empresas de distinto tipo y también las instituciones, con el objetivo de actuar en esta materia e intercambiar buenas prácticas.

En este encuentro, que Gómez ha agradecido que el Ministerio de Transición Ecológica haya incorporado dentro del semestre de la Presidencia de España en la Unión Europea, se podrán contar con interlocutores de la Comisión Europea, empresas y organizaciones que están trabajando “intensamente” en materia de economía circular.

Finalmente, la directora general de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio ha destacado que con este encuentro Castilla-La Mancha “mire” a Europa en esta materia, siendo “pionera” en economía circular.

“Hay que hablar de economía circular todos los días porque es un cambio de paradigma que nos va a permitir afrontar los desafíos ambientales como el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad o la escasez de recursos”.

“Hay que hablar de economía circular todos los días y hay que hacerlo, además, en colaboración, en alianzas y poniendo en valor la red de agentes de Castilla-La Mancha y las redes de agentes de territorio nacional y de la comunidad europea”, ha subrayado.

REPSOL Y EL COMPLEJO INDUSTRIAL EN PUERTOLLANO

En el encuentro, Repsol ha presentado la estrategia de la compañía para transformar el Complejo Industrial en Puertollano (Ciudad Real) en un polo multienergético renovable y circular en el marco del II Encuentro de la Red de Agentes de Economía Circular de Castilla-La Mancha ‘Mirando a Europa’.

La directora de Combustibles Renovables de Repsol, Berta Cabello, acompañada por el director del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano, Arsenio Salvador, ha participado en la mesa redonda ‘Buenas prácticas y agentes de economía circular’, moderado por la directora general de Calidad y Evaluación Ambiental del MITERD, Marta Gómez Palenque.

Durante su intervención, Berta Cabello ha desgranado la estrategia de Repsol para avanzar en el proceso de descarbonización de sus centros industriales, apoyándose en la tecnología y en la innovación, con el objetivo de convertirlos en polos multienergéticos capaces de fabricar productos de baja, nula e incluso negativa huella de carbono.

En este sentido, ha citado algunas de las iniciativas que ya están llevando a cabo en el Complejo Industrial de Repsol en Puertollano, uno de los centros de referencia en Economía Circular en la región y que desde el pasado mes de junio forma parte de la Red de Agentes de Economía Circular de Castilla-La Mancha. Así, ha destacado proyectos como la planta de recuperación de espumas de colchones usados, con una capacidad de procesamiento de 2.000 toneladas de residuos y que estará funcionando en los próximos meses.

La directora de Combustibles Renovables de Repsol ha destacado también la inversión en el Complejo Industrial de Puertollano, de más de 120 millones para la transformación de una antigua unidad de refinería en una planta de producción de combustibles renovables, biodiésel, a partir de residuos como el aceite de cocina usado, grasas animales y otros residuos de aceites vegetales. Esta planta, será la segunda de España de la compañía, después de la unidad que Repsol está construyendo en Cartagena (región de Murcia).

La producción de estos combustibles 100% renovables, con una composición química semejante al combustible convencional, suponen una alternativa sostenible a la movilidad actual ya que pueden usarse en cualquier motor de combustión y permiten ahorrar de manera inmediata emisiones de CO2 a la atmósfera, al ser combustibles con cero emisiones netas. Repsol cuenta ya con estaciones de servicio con combustible 100% renovable en España –una de ellas en Castilla-La Mancha– y 4 más en Portugal.

El Complejo Industrial de Repsol en Puertollano, ha subrayado Berta Cabello, lleva introduciendo materias primas procedentes de la revalorización de residuos desde hace casi una década, tanto en sus combustibles como en la producción de sus materiales plásticos. La producción de poliolefinas circulares, a través de su gama Reciclex, que incorporar plásticos reciclados, es otro de los ejemplos de esta transformación y que suponen un paso más en la apuesta de Repsol por la transición energética y el desarrollo industrial sostenible.

Repsol, ha dicho Cabello, va a convertirse en una compañía cero emisiones netas en 2050 y para ello “estamos apostando por múltiples tecnologías, por usar nuevas materias primas procedentes de la revalorización de residuos y trabajando en implantar en nuestros centros una producción basada en la economía circular”.

Ver más sobre:
Publicado en:

Noticias relacionadas:

 Lanza
Ayuntamiento de Campo de Criptana
 E
 Lanza
La consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez
 Lanza
Cerrar