El atleta David Bascuñana Corrales (17/01/1995) nacido en la localidad ciudarrealeña de Pedro Muñoz, aunque reside en Soria, ha vivido el 2021 como su mejor año a nivel profesional al lograr el quinto puesto en el campeonato de España de 5.000 metros, el sexto puesto en el campeonato de España de 10.000 o lograr el primer puesto en la carrera popular de la San Silvestre de Vallecas.
Hay que remontarse a sus inicios para entender como ha conseguido parte de su destacado palmarés. “Desde pequeño me ha gustado todo el deporte en general. En los primeros años me gustaba mucho el fútbol, pero cuando tenía cinco años hubo una persona que fue clave, mi profesor de educación física, Fran Fernández que también era entrenador de atletismo, entonces nos hacía correr en clase y me vio algo diferente respecto a los demás. Desde aquel momento estuve vinculado a Fran que poco a poco me hizo engancharme más al atletismo y que dejara de lado el resto de los deportes”, recuerda Bascuñana.

El fondista continúa indicando que “con el paso del tiempo y gracias a él me apunté a la escuela de atletismo de Pedro Muñoz, empecé a trabajar más en serio con él desde los nueve hasta los 18 años, que decidí empezar a estudiar la carrera de magisterio en Soria y fue cuando también coincidí con Roberto Parra, otro atleta profesional de Socuéllamos, especialista en 800 metros. Nos fuimos a Soria y allí empecé a entrenar con Enrique Pascual, que fue entrenador de grandes figuras del atletismo nacional como Fermín Cacho, Abel Antón o Reyes Estévez”.
Bascuñana asegura que “al principio me costó un poco adaptarme a la metodología, sería por el cambio de vida, vivir solo, entrenar con otro entrenador con un método mucho más exigente y profesional, pero con el paso del tiempo me fui adaptando y conseguí ganar la San Silvestre de Vallecas popular en el año 2016, que fue mi carta de presentación al mundo del atletismo. Después me ofrecieron una beca deportiva de un año para estudiar un máster en Estados Unidos a la vez que entrenaba y competía con la Universidad de allí. En cuanto al nivel deportivo, no me fue muy allá porque el entrenamiento era muy distinto al de España y no me terminaba mucho de convencer, pero fue una gran experiencia porque a nivel personal sí que me hizo crecer. Volví a España en octubre del 2019 y a pesar de la pandemia por coronavirus que me frenó un poco, en el 2020 y en el 2021 pude entrenar más y mejor que nunca y aunque no hubo muchas competiciones eso ha provocado que en el 2021 haya conseguido los mejores resultados de mi vida y ahora en el 2022 espero continuar en esa línea”.

El pedroteño detalla que se dedicó a las pruebas de fondo porque “de pequeño me ponía a correr y no me cansaba, podía hacer kilómetros y estaba bien, de hecho, ahora tengo la idea de pasarme a la media maratón y a la maratón porque tengo mucho fondo, mucha capacidad aeróbica y además nunca he tocado otra especialidad del atletismo”.
Además del atletismo, David Bascuñana también tiene tiempo para el estudio, una oposición de magisterio de educación física, que incluye dentro de su rutina diaria. “Me levanto a las 8 de la mañana, estudio hasta las 10:30 o las 11:00 que es cuando hacemos la primera sesión de entrenamiento. Vuelvo a entrenar sobre las 13:00 horas, me preparo la comida, descanso un rato y vuelvo a estudiar la oposición hasta las 17:30 que es cuando volvemos a los entrenamientos y después a estudiar otra vez. Ahora mismo hago series por la mañana y por las tardes suelo hacer el rodaje y hay días que hacemos 30 kilómetros. Estoy haciendo doce sesiones a la semana, hago doble sesión de lunes a jueves, el viernes solo entreno por la mañana y tengo la tarde para estudiar, el sábado vuelvo a hacer doble sesión y el domingo solo por la mañana para tener más tiempo por la tarde para estudiar”.

David ha cosechado numerosos éxitos, pero la carrera que recuerda con más cariño es “la San Silvestre de Vallecas que gané en el año 2016, que, aunque fue una carrera popular, tenía 21 años, no había ganado una carrera grande y lo valoré mucho porque no me lo esperaba y al final es una carrera que tiene mucha repercusión y estuvo muy bien. En 2021 me quedo con que he sido quinto de España absoluto en el 5.000, sexto en el Campeonato de España en el 10.000, he hecho marcas personales en todas las distancias, así que he mejorado mucho y también quiero destacar cuando estuve en el Campeonato de Europa de Cross que fue un logro porque representar a tu país es lo máximo que hay”.
El atleta pedroteño fue testigo directo del récord del mundo de 10.000 metros logrado por el ugandés Joshua Cheptegei el 7 de octubre de 2020 con un tiempo de 26 minutos y 11 segundos, celebrado en la Pista del Cauce del Río Turia de Valencia. “La verdad es que fue una pasada estar allí, como estaba todo organizado, fue un honor para mí participar en esa prueba y ver como Cheptegei consiguió batir el récord del mundo después de 15 años”, señala.

El pedroteño piensa que no se tardará mucho en tiempo en batir ese récord “aunque es muy difícil, pero hay muchos atletas que apuntan muy alto. Es verdad que es una locura, pero creo que sí se puede batir, sobre todo ahora con la tecnología de las zapatillas que están evolucionando mucho y eso está permitiendo que se mejoren muchas marcas como se está viendo en estos últimos años y las zapatillas están siendo un factor decisivo”.
Continuando con el tema de las zapatillas, Bascuñana cuenta que “la marca Nike fue pionera en sacar las zapatillas de ruta con placa de carbono que parece que llevas una esponja y rebota en el suelo, además son muy cómodas y la recuperación muscular es mucho más fácil. Antes tardabas cuatro o cinco días en recuperarte después de una carrera, ahora en dos días estás recuperado. Por ejemplo, en la San Silvestre, que empieza cuesta abajo y termina cuesta arriba, eso crea mucha fatiga en los músculos, en el kilómetro 5 o 6 ya ibas renqueante y con estas zapatillas puedes llegar a 8 o 9 kilómetros y no enterarte o incluso a la meta. Se mantiene la cadencia de la zancada y la clave es que a nivel muscular no se nota tanto y puedes mantener más tiempo el ritmo alto”.

El objetivo más cercano para el pedroteño, el CIII Campeonato de España de Cross individual y federaciones que se celebra el próximo 30 de enero en Jaén. “Más o menos sabemos cómo va a ser el circuito y estoy intentando adaptar los entrenamientos a las características del circuito y la verdad es que me veo bien. Llevo entrenando desde el mes de agosto y noto que estoy cada vez mejor, aunque hay mucho nivel y mucha competencia donde corren todos los especialistas de pista, de ruta, los propios de cross, entonces hay mucho nivel, pero intentaré hacerlo lo mejor posible. Hasta ese campeonato no creo que participe en ninguna carrera, por lo que usaré estas semanas de descanso, pero también para entrenar específicamente para este campeonato”, finaliza.