• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Semana Santa 2025La celebración de la Semana Santa alcanza en Ciudad Real su máxima expresión artística y devocional, prolongándose desde el Domingo de Pasión hasta el Domingo de Resurrección. Las veinticuatro hermandades procesionan con treinta y cuatro pasos de gran valor artístico y todos los hermanos visten sus túnicas para completar el cortejo procesional. La Semana Santa de Ciudad Real está declarada de Interés Turístico Nacional.  Sigue en Lanza Digital los diferentes actos programados, guías de procesiones y las mejores galerías para vivir la Semana Santa 2025.
  • Carnaval 2025
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

Ciudad Real: trazos vivos de la historia de su Semana Santa, partiendo de los s. XV-XVI

El Cristo de la Buena Muerte en el inicio de su recorrido procesional Lanza 1 scaled
El Cristo de la Buena Muerte en el inicio de su recorrido procesional / Lanza
José Mª Golderos Vicario*
Nuestra Semana Santa, es ya en el siglo XV una realidad, al quedar la fundación en Ciudad Real de una hermandad de “flagelantes o disciplinantes” en la parroquia de San Pedro Apóstol.


La hermandad del “Silencio”, siglos más tarde (1943), se caracterizaba ya, por su espíritu de penitencia, en la madrugada del miércoles al jueves santo, era integrada entonces por los «pasos» del Santísimo Cristo de la Misericordia, que hacía su salida de la iglesia de los PP. Misioneros (iglesia y residencia ya desaparecida de la calle Corazón de María, y la imagen magnífica de la Virgen del Mayor Dolor, de la iglesia de San Pedro.

La fama de la Semana de Pasión celebrada en Sevilla corría ya por toda España en el siglo XVI. En los días de Semana Santa de finales del siglo XV, sobre todo en el XVI, es cuando aparecen los primitivos disciplinantes. No obstante, las primeras cofradías ya coexistían en los siglos XIII-XV. Pero en las primeras manifestaciones, sólo las reliquias y no las imágenes lo hacen más tarde, es decir, partiendo del siglo XVI.
En Valencia, una agrupación llamada Concordia de los Disciplinados, de la que fue superior el que luego fue san Vicente Ferrer, así comenzó la tradición de celebrar actos de penitencia. De otras poblaciones de los reinos de España le llegaba a Ciudad Real más pronto que tarde estas manifestaciones religiosas. Una reveladora noticia la hallamos en las multitudinarias y encendidas platicas del dicho santo Vicente Ferrer dirigidas a los numerosos judíos ciudarrealeños, con su famosa bendición de ramos en el interior de nuestro Ayuntamiento (Casa del Arco de Plaza Mayor, esquina a calle María Cristina), cuyo privilegio fue mantenido durante algunas épocas hasta que el Vaticano lo impidió a finales del siglo XIX.

Nuestra Semana Santa, como casi todas las ciudades pujantes, con asociaciones gremiales surgidas al abrigo de la prosperidad del comercio y los más variados sectores de trabajos artesanales, deben su verdadera expansión entre los siglos XV y XVI.

Al final de nuestra desdichada Guerra Civil, y comienzo de la postguerra, cuando los cofrades se esforzaban en el intento de recuperar objetos e imágenes. Comenzamos por la muy distinguida hermandad del Cristo de la Piedad (fundada en 1902), dándose culto en la Santa Iglesia Catedral. Pero la imagen del Crucificado tuvo una curiosa historia; su destino fue formar parte del retablo mayor, pero resultó la imagen pequeña para el lugar altísimo donde iba destinado, que fue el ático o calvario del dicho retablo. Se dice, aunque es posible sea pura leyenda, que la autora del Cristo fue la extraordinaria imaginera Luisa Roldán “a Roldana”, que esculpió aquella imagen, luego reducidas a cenizas en 1936. La nueva imagen que sustituyó al Cristo de la Piedad, fue adquirida por la hermandad al escultor de esta ciudad el artista Coronado, sustituida por la del escultor Castillo Lastrucci.

Otra vieja hermandad, la de Ntro. P. Jesús Nazareno hubo de ser repuesta. La imagen era atribuida también al famoso artista andaluz Martínez Montañés (según llega hasta nosotros la leyenda), imagen que nos enviaron los PP. dominicos de Córdoba, al fundar en Ciudad Real el convento de Santo Domingo sobre la sinagoga mayor hebrea en el Compás de santo Domingo. Cuando la persecución religiosa de 1836, contra los dominicos, se trasladó la imagen del Nazareno al convento de sus hermanas de la misma Orden de la calle Altagracia. De la Cofradía del Descendimiento, se decía “…que en una visita a nuestra capital el escultor Alsina, contempló un Cristo en posición de descenderlo de la cruz. Este Cristo le inspiró la idea de completar el “paso” con figuras, para conseguir un conjunto armonioso. El nuevo “paso” desapareció también en la guerra civil, el actual, es del imaginero Luis Marco Pérez. El Cristo del Perdón y de las Aguas, es decir, el de Las Tres Cruces hoy, encierra tal leyenda tras de sí, desde su llegada a Ciudad Real procedente de Alarcos, según señala un interesante pasado histórico, desde la fundación de nuestra capital. No sabemos la fecha exacta de la Hermandad del Ecce-Homo, más conocida por Pilato, ni cuando quedó constituida. Desde luego su antigüedad es evidente y sabemos qué hacía en año 1905 salía por las calles del barrio del Perchel un paso que representaba el momento de la presentación de Jesús al pueblo. Y también tenemos referencia de su escasa valía, así un grupo de cofrades adquirió un nuevo «paso», obra del escultor Zapater. La cofradía de Pilato y su artístico “paso» desapareció.

En 1941, la Hermandad adquirió un mediocre “paso” en Olot, que luego fue sustituido por otro (no completo de figuras) del escultor sevillano Illanes, por el año 1945. La Hermandad del Cristo de la Caridad, conocida por Longinos fue constituida en el año1894, siendo incontables miembros de sus hermanos, vecinos del barrio de Santiago de la Hermandad de la Dolorosa de Santiago, desaparecieron sus magníficas “andas” de plata, recuperándose el dosel y un manto. La imagen, era atribuida también a Martínez Montañés (según otra leyenda) también fue destruida en 1936. La nueva imagen fue lograda por las gestiones de unas señoras devotas de nuestra capital, y fue obra de un imaginero de ignorada identidad. Las mejoras que las respectivas cofradías trataron introducir en sus hermandades, fueron luego incrementando nuestra Semana de Pasión, con la finalidad de suplir las desaparecidas imágenes de antes de la guerra, algunas de ellas de un alto valor artístico.

Citamos como ejemplo un curioso caso, que en el año 1612 se funda una hermandad, cuya primera imagen titular era un Cristo crucificado con la característica especial de poseer pelo natural y unas enagüillas, y la advocación de «Cristo de la Caridad”. Durante años, la hermandad salía en procesión sólo con la imagen del Crucificado. Pero en el año 1908, éste Crucificado es sustituido por una nueva Imagen formándose entonces el misterio completo. En 1940, es el año en el que se obtiene la nueva Imagen, saliendo en procesión por primera vez en la Semana Santa del año 1941. El actual grupo escultórico que conforma el misterio, fue realizado por el escultor Claudio Rius y estrenado en la Semana Santa de 1945. Estos datos que he logrado recopilar constituyen informes procedentes de aquellos años citados en este artículo. En efecto, algunos cronistas de los años 40 consiguieron valiosas reseñas que hoy señalo aquí, de nuestra Semana Santa, sin duda de las más significativas de nuestro país. No obstante, nuestra Semana de Pasión, es justo darlo a conocer.

*Miembro de Número de la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales

Ver más sobre:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Vigilia
Una charla que han impartido en el colegio Gonzalo de Berceo / Lanza
Un podcast realizado por este colectivo de Puertollano / Lanza
Una de las cuevas de Valdepeñas / UNED
Parte del trabajo de investigación ha consistido en realizar entrevistas a daimieleños relacionados con la Hermandad
La asociación echa a andar con María del Prado Azañón Donoso como presidenta, María José Morales de secretaria y Juan Rodríguez Piedrabuena como tesorero y vicepresidente / J. Jurado
logo_cookies
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cerrar