• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Imágenes del día
  • Semana Santa 2025La celebración de la Semana Santa alcanza en Ciudad Real su máxima expresión artística y devocional, prolongándose desde el Domingo de Pasión hasta el Domingo de Resurrección. Las veinticuatro hermandades procesionan con treinta y cuatro pasos de gran valor artístico y todos los hermanos visten sus túnicas para completar el cortejo procesional. La Semana Santa de Ciudad Real está declarada de Interés Turístico Nacional.  Sigue en Lanza Digital los diferentes actos programados, guías de procesiones y las mejores galerías para vivir la Semana Santa 2025.
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

Medio Ambiente

Francisco J. Tapiador, físico: “Negar el cambio climático es como decir que la Tierra es plana”

Castilla-La Mancha se encamina a sequías más largas y grandes tormentas de verano

Francisco Javier Tapiador, este miércoles en la Escuela de Pensamiento Crítico de la librería Serendipia de Ciudad Real / Elena Rosa
Francisco Javier Tapiador, este miércoles en la Escuela de Pensamiento Crítico de la librería Serendipia de Ciudad Real / Elena Rosa
Belén Rodríguez / CIUDAD REAL
“Al sur de Madrid debemos estar muy preocupados por la falta de agua y cómo suministrarla”, dice el catedrático de Física de la Tierra de la UCLM que insiste en que las predicciones científicas son fiables

El verano de 2024 será el más fresco que disfrutaremos las personas que vivimos ahora en la Tierra. El cambio climático, el calentamiento acelerado del planeta motivado por el hombre, genera una variación de la temperatura global que en regiones como Castilla-La Mancha suponen escenarios de sequías de cuatro o cinco años, alternos a otros de grandes tormentas que aportarán de golpe la poca agua anual, lo que tendrá consecuencias “gravísimas para todos”.

No es la profecía de Nostradamus sino la explicación del científico Francisco Javier Tapiador, catedrático de Física de la Tierra de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), doctor en física de la Atmósfera, investigador invitado en universidades europeas y norteamericanas, incluida la NASA; miembro del consejo científico del comité español del programa Hombre y Biosfera de la Unesco y autor de artículos, novelas y ensayos de divulgación científica, resumiendo mucho su apabullante currículo.

“Al sur de Madrid deberíamos estar muy preocupados por la falta de agua y cómo suministrarla a la población en el futuro con actuaciones potentes como resucitar el Plan Hidrológico Nacional para dar agua o reducir los cultivos hortícolas; incluso el olivo y el pistacho sufren ya por el cambio climático”, asegura en una entrevista en Ciudad Real.

Tapiador, que ha participado en la Escuela de Pensamiento Crítico de la librería Serendipia, aclara que la crisis climática no provocará exactamente que llueva menos en el futuro, “solo que nos tendremos que acostumbrar a grandes tormentas de verano que nos darán el agua que antes nos daban en primavera, y eso será malo para el campo y para la gestión del agua”.

tapiador_javier_(ER)_ (100 de 1)-3
Asistentes a la charla ‘Precipitación y cambio climático’ del físico Francisco J. Tapiador en la Escuela de Pensamiento Crítico de Serendipia / Elena Rosa

La evaporación, el problema del régimen de lluvias

El aumento de varios grados de la temperatura en los próximos cincuenta años -algo que antes pasaba en ciclos de millones de años- no cambiará el modelo de precipitación en cantidad pero sí en la forma, “lloverá más donde llovía más y menos donde llovía menos, la media será la misma, pero caerá el agua toda de golpe, y aunque la precipitación no disminuya, como hará más calor habrá más evaporación que será el mayor problema”.

El trabajo de investigación de Tapiador se ha centrado en el estudio de la precipitación y las nubes utilizando satélites y modelos, y de ello ha hablado ese miércoles en el espacio Serendipia. Reconoce que es pesimista respecto a la evolución del cambio climático y en este encuentro con público en Ciudad Real ha insistido en la que considera la principal recomendación para frenarlo: hacer caso a los científicos

“El estudio del cambio climático es una investigación muy especializada en la que hay científicos que llevan trabajando ocho horas diarias treinta años. El cambio climático existe, motivado por el hombre, no es tan mecánico, pero estamos muy seguros de que lo que ocurre ahora con la temperatura del planeta no son ciclos naturales, que también se tienen en cuenta”, suelta de corrido.

Vea la conferencia y del debate con el público en la Escuela Pensamiento Crítico de Serendipia

Qué se puede hacer: “Hagamos caso a los científicos”

El consejo, tanto para ciudadanos como para políticos, lo resume en un sola idea: “Hagamos caso a la ciencia, si te están diciendo que hay un déficit de agua pues hay que abordar el problema. A largo plazo los pantanos tendrán problemas para llenarse en España y habrá que pensar en rellenar acuíferos y buscar soluciones imaginativas”.

Opina que negar el cambio climático “es como decir que la Tierra es plana”, y recomienda a los escépticos acudir a fuentes sólidas de información, “el consenso en cambio climático está basado en medidas que cualquiera puede comprobar y en modelos que cualquiera puede analizar”. Y ha insistido en que “no estamos hablando de opiniones de personas que saben mucho”.

Admite que la ciencia “se ha convertido en algo intrincado y muy difícil”, que no está al alcance de cualquiera, “y quizá los científicos no lo hemos sabido transmitir. Nos pasa cuando hablamos con políticos que se creen que por leer un artículo o un libro de divulgación pueden discutir con un científico que se dedica a ello sin tener una base física y matemática”.

“Los árboles se van a morir de calor”

Preguntado por el futuro de la agricultura en Ciudad Real o en el Levante, se muestra pesimista, “hay que preocuparse”. 2023 fue el año más cálido de la historia en la Tierra, el segundo en España (por detrás de 2022). Se estima que habrá un déficit de lluvias de entre un 10% y 20% sobre la precipitación actual, como tendencia de las próximas décadas, lo que sumado a temperaturas de un par de grados más “que es una barbaridad”, remarca, tendrán consecuencias inmediatas, “los árboles se van a morir de calor, no digo que pase exactamente en treinta años, sino que esa es la tendencia en el sur de España y Levante”.

Tractoradas de agricultores y Agenda 2030

De la Agenda 2030 y las tractoradas de protesta de los agricultores, defiende que Europa siga apostando por hacer del medio ambiente lo menos contaminante posible, “lo que no se puede permitir es que vengan cultivos de otros sitios que no cumplan esos requisitos. No puedes traer aquí tomates que no se han criado con los criterios tan exigentes de la UE y comercializarlos”.

Cree que en la Agenda 2030 hay cosas de sentido común, “que son un beneficio para toda la humanidad, el cómo llevarlo a cabo ya es un problema, y para eso están las políticas”.

Libros del catedrático de Física de la Tierra de la UCLM Francisco J. Tapiador / Elena Rosa
Libros del catedrático de Física de la Tierra de la UCLM Francisco J. Tapiador / Elena Rosa

En el comité científico de la Reserva de la Biosfera

Autor de ensayos como ‘El clima de tus hijos’ (Next Door, 2021), ‘España. Anatomía de un país extraordinario’ (Arzalia, 2023) y ‘La física de la naturaleza’ (Catarata, 2023), el profesor de Física de la Tierra en la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de Toledo forma parte desde junio del comité científico español del programa Hombre y Biosfera de la Unesco. “Intentamos que los espacios Reserva de la Biosfera de España, que son reservas muy importantes porque integran la parte natural y social, se expandan, se conserven y darles más proyección internacional”.

Con orígenes ciudarrealeños (nació en Valladolid pero su familia es de Alcolea de Calatrava), reconoce que le preocupa la situación del parque nacional de las Tablas de Daimiel, “corren peligro, la explotación de los acuíferos las han dejado mermadas, aunque parece que el Gobierno regional está planeando una actuación muy importante para que vuelan a ser lo que nunca tuvieron que dejar de ser”.

Publicado en:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Fran Barato y Sara Martínez / Clara Manzano
Reunión con la mancomunidad de abastecimiento de agua Vega del Jabalón, en el Campo de Calatrava / JCCM
Consulta del pasado 30 de marzo de marzo de la plataforma del Agua / Lanza
SE esperan lluvias por la tarde / Lanza
Representantes del Gobierno de Castilla-La Mancha en la asamblea de Eustafor / JCCM
Vía Crucis del Cristo del Consuelo de Daimiel / Lanza
Cerrar