• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Imágenes del día
  • Semana Santa 2025La celebración de la Semana Santa alcanza en Ciudad Real su máxima expresión artística y devocional, prolongándose desde el Domingo de Pasión hasta el Domingo de Resurrección. Las veinticuatro hermandades procesionan con treinta y cuatro pasos de gran valor artístico y todos los hermanos visten sus túnicas para completar el cortejo procesional. La Semana Santa de Ciudad Real está declarada de Interés Turístico Nacional.  Sigue en Lanza Digital los diferentes actos programados, guías de procesiones y las mejores galerías para vivir la Semana Santa 2025.
  • Fenavin 2025Fenavin es la feria referencia del vino español. El evento se celebra en Ciudad Real cada dos años. Fenavin está dirigida a profesionales de la industria vitivinícola. La última edición de Fenavin se celebró el 9, 10 y 11 de mayo de 2023. La próxima edición de Fenavin se celebrará los días 6, 7 y 8 de mayo de 2025. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad, actos preparados y programación de las diferentes ediciones de Fenavin.
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

Comienza una desigual siega: más rentable en Ciudad Real y Mancha y con grandes pérdidas en el Campo de Montiel

cosecha ER 1 de 1 1
Imagen de archivo de una cosechadora / Elena Rosa
Julia Yébenes / CIUDAD REAL
La provincia registrará un balance disconforme en sus zonas cerealísticas, con menores pérdidas en el Campo de Calatrava y La Mancha, y mayores perjuicios en la de Montiel. En conjunto, las previsiones de producción apuntan a un 20% de caída provincial, con unas 550.000 toneladas. Los precios de las operaciones del sector vienen marcados por “un compendio de factores”, según un directivo de Cooperativas Agroalimentarias, como “las cotizaciones de los mercados de futuro -trigo y maíz-, y la geopolítica”, en este caso con gran influencia de la guerra en Ucrania, por su gran peso en las exportaciones mundiales

La cosecha de cereales de otoño-invierno acaba de empezar en la provincia con unos resultados muy desiguales. En líneas generales, las estimaciones previstas al inicio de la primavera, que apuntaban a aumentos significativos en todos los tipos de grano, se vino abajo por la ola de calor de la tercera semana del mes de mayo, con temperaturas cercanas a los 40 grados.

Estos altos valores afectaron a la maduración de las semillas, pero sobre todo a los frutos que estaban todavía verdes, correspondientes a las variedades de cereales de ciclo más tardío, como los trigos y las leguminosas, o también los cultivados en zonas norteñas o de más altitud.

Por ello, Ciudad Real registrará un balance disconforme en sus comarcas cerealísticas, con menores pérdidas en el Campo de Calatrava y La Mancha, y mayores perjuicios en la de Montiel.

En conjunto, las previsiones de producción apuntan a un 20% de caída provincial, con unas 550.000 toneladas, según Asaja, frente a las más de 600.000 del año pasado, y las 750.000 de hace dos campañas.

Solventes rendimientos

En el entorno de la capital, los primeros resultados son buenos, con solventes rendimientos, que proveerán beneficios a los agricultores “a pesar de los altos costes de producción”.

Así lo dice Pedro Martín, cerealista ciudarrealeño, que ha achacado las pérdidas a “los calores de mayo”, mientras recoge el grano en sus parcelas (un total de 400 hectáreas de triticale, cebada, colza y guisantes).

Martín celebra los precios, que al menos harán frente a los inputs, con incrementos “disparados” en fertilizantes –una tonelada de urea ha pasado de los 400 euros a 1.100- y electricidad. “Regar es un suicidio, tanto con luz como con gasóleo”, sostiene.

Respecto a la situación internacional, el productor espera que la situación de la guerra en Ucrania no derive “en una hambruna”, dada la escasez de cereales, aunque critica que la Unión Europea “nos obligue a dejar barbecho y a producir menos” o que haya permisos especiales para sembrar girasol en un tierra como la de Ciudad Real “que no es rentable, porque no llueve y no tiene humedad para nacer”.

Hasta 5.000 kilos por hectárea

Pablo Tapiador, productor de Malagón y también cosechador de cereales (realiza, junto a su padre, la siega en el territorio provincial), se expresa en la misma línea y comenta las buenas rentabilidades en las proximidades de la localidad malagonera, con entre 2.000 y 2.500 kilos de cebada -con el ciclo más corto- por hectárea, y entre 1.800 y 2.000 k/ha de avena. “Podría a ver sido mejor, pero el calor de mayo lo fastidió en parte”, sostiene, a la vez que celebraque “al menos cubramos gastos”.

En conversación desde su cosechadora, Tapiador confirma el “desigual” balance de herbáceos en la provincia, con parcelas de hasta 5.000 kilos por hectárea de cebada en la comarca de la capital ciudarrealeña, frente a las fuertes pérdidas de otras comarcas de tradición cerealística de la provincia, como Montiel. Es la misma situación, agrega, que viven otras zonas del norte de España, donde “las perspectivas son malas”, dado los efectos que también registraron con el calor de mayo, sumados “a las heladas que hubo en abril, justo cuando estaban espigando”.

Por ello, el trigo, con un desarrollo más tardío que la cebada, “será harina de otro costal, nunca mejor dicho”, y en la actualidad, incluso con la subida de los valores de los termómetros, “todavía está verde, húmedo, y con las espigas a medias”.

El joven agricultor confía en que los precios en origen “no bajen” por la coyuntura surgida en los mercados internacionales con la invasión de Ucrania (Rusia negocia con la ONU un acuerdo que permita acabar con el bloqueo de los puertos y dé salida a cereales) porque “cuesta mucho sacar adelante ese y cualquier cultivo”.

“Producir es muy caro, y pagan muy barato”, se queja Tapiador, a la vez que recuerda que 1,30 euros el litro de gasoil agrícola (tras restar los 20 céntimos del Gobierno) es una barbaridad”.

Por esta misma razón, han subido entre 15 y 20 euros el coste de la hora de la máquina de cosechar “para que la menos no perdamos”.

Balance “catastrófico” en el Campo de Montiel

Menos optimista se muestra Juan Miguel Requena, productor de Villanueva de la Fuente, localidad situada en el Campo de Montiel, un territorio con un balance “catastrófico”.

La mayoría de las parcelas “se han segado en verde”, dada la situación del grano, “sin peso específico” y convertido en “lengua de pájaro”, con la espiga hecha paja sin apenas granar.

Se trata de un escenario que tumba las “grandes previsiones”, y que Requena cuantifica en caídas del 60% en cereales de invierno y hasta del 90% en el caso de las leguminosas (yeros, guisantes o vezas).

El punto de inflexión fue, igualmente, la subida de temperaturas de hasta casi 40 grados de mayo, cuando los cereales sin desarrollar en esta comarca, de más altitud, registraron aire solano, frente a las condiciones más propias de la zona, normalmente con viento ábrego y valores de unos 25 grados, ideales para la maduración.

Así, la producción será “anecdótica”, con pérdidas “espantosas” en cebada, y resultados “dantescos” en trigos.

“Todo es tristísimo”, apunta el productor, que especifica que “no en todas las poblaciones de la comarca es igual”.

Al parecer, los daños mayores se registrarán en parcelas de Villanueva de la Fuente, Montiel, Villamanrique o Carrizosa, mientras que en Torre de Juan Abad o Alcubillas “serán algo mejores”.

Es similar situación que vive la comarca albaceteña de Alcaraz.

 

Peso específico y calidad

El portavoz de Cultivos Herbáceos de Cooperativas Agroalimentarias Castilla-La Mancha, José María Ciudad, comenta los estimables rendimientos en la cebada hasta ahora cosechada en la provincia, “con más peso específico y calidad entre el centro y el sur que en el norte”.

Es la foto fija en todo el mapa regional y en el nacional, indica Ciudad, por la misma causa, como fue la excesiva y anómala subida de temperaturas de mediados de mayo

Por ello, el también presidente de la Cooperativa San Isidro de Ciudad Real ( de Producción y comercialización de cereales) apunta a una bajada de rendimientos del trigo, de ciclo más tardío

Precios

Respecto a los precios, Ciudad comenta su carácter “histórico” al alza, “nunca antes vistos”, y valora que se hayan mantenido “semejantes” a los valores “de la campaña anterior”, teniendo en cuenta que en los enlaces “suelen bajar las cotizaciones con la nueva mercancía”.

Los valores de las operaciones del sector vienen marcados, recuerda el directivo, por “un compendio de factores” como “las cotizaciones de los mercados de futuro -trigo y maíz-, y la geopolítica”, en este caso con gran influencia de la guerra en Ucrania, por su gran peso en las exportaciones mundiales.

Según los datos de Ciudad, Ucrania es el segundo exportador de cebada, el tercero de trigo, el cuarto de maíz y el primero de aceite de girasol. “La situación de guerra en la zona influye en los precios”, sostiene.

Por ello, será «muy difícil sustituirlo como país productor de cereales y de materias primas”. Es uno de los grandes graneros en Europa.

Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Imagen de archivo de un tractor realizando trabajos de siembra en Ciudad Real / Clara Manzano
 Lanza
Elena Rosa
 Lanza
 D. G-M
 Lanza
Cerrar