Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha, la entidad dependiente de la Agencia del Agua que gestiona el abastecimiento a través de la Tubería Manchega o sistemas de suministro como el embalse de La Cabezuela en Ciudad Real, conmemora el Día Mundial del Agua 2024 con el foco puesto en la reutilización y el uso eficiente de un recurso cada vez más limitado, incluso para tierras como las manchegas, cuya raíz etimológica es ‘la seca’.
“El agua es un recurso escaso, hay que usarla de forma eficiente y reutilizarla; no hablo de no usar las piscinas este verano sino de reutilizar el agua que tengan, o si tenemos plantas en casa asegurarnos que sean de bajo consumo, eso en cuanto a usos domésticos”, subraya la directora de Infraestructuras del Agua Silvia Díaz del Fresno.
La también alcaldesa de Cebolla (Toledo) cree que los ayuntamientos pueden hacer más para mejorar el ciclo integral, “tenemos que ser más eficientes con obras de mejora de la red para evitar pérdidas, tanto en la red de abastecimiento como de saneamiento, para que podamos darle un uso terciario al agua para la agricultura o recuperar ríos y arroyos”.
El 25% del canon del agua será para los ayuntamientos
Precisamente el canon ambiental del agua, que el Gobierno regional aplicará a partir del 1 de enero de 2025, servirá en parte para financiar esas mejoras necesarias que los ajustados presupuestos municipales obligan a posponer o se relegan por su poca visibilidad pública. “El 25% de lo que recauden los ayuntamientos por este canon será para invertir en obras de mejora del ciclo integral”, remarca Día del Fresno, que insiste en que “hay que invertir en el ciclo integral porque sin agua no hay vida, aunque parezca obvio”.
Ese fondo finalista del canon permitirá financiar desde obras en un depósito, la red o un colector. El canon ambiental lo recaudará la Agencia del Agua y se notará en la factura, “subirá un poquito”, dice, entre 1,8 o 2 euros al mes, en familias de dos miembros.
La medida, una trasposición de la directiva marco del agua europea, incluye también bonificaciones para los ayuntamientos en proporción a número de habitantes: para menos de dos mil, entre dos mil y cinco y más de cinco mil habitantes.
“No somos conscientes de lo importante que es abrir un grifo y que salga agua”, incide la directora de una entidad centrada “en que no haya desabastecimiento en ningún pueblo de Castilla-La Mancha” y anticiparse a los problemas que la sequía ha agravado en muchas comarcas, como el Campo de Montiel en Ciudad Real.
“En el embalse de La Cabezuela nos hemos anticipado a los problemas y pusimos en marcha en otoño una toma flotante que ha supuesto que siga abasteciendo a los diez pueblos del Campo de Montiel”, explica (la previsión era que el embalse se secara en febrero).

El pozo Genaro ya está listo para dar agua al Campo de Montiel
En paralelo, Infraestructuras del Agua ha acondicionado este invierno el pozo Genaro, un pozo de emergencia propiedad de la Fundación Legado Bustillo de La Solana, que ya está preparado para aportar agua al sistema que peor lo tiene para evitar cortes y cisternas en la provincia.
“El pozo ya se ha probado y funciona, a falta de que la empresa eléctrica nos dé suministro para el bombeo, pero como el embalse se ha recuperado un poquito [1,6 hm³ dato del lunes] vamos a intentar seguir con La Cabezuela hasta que nos den luz”, aclara Díaz del Fresno.

Infraestructuras del Agua, que capta agua bruta de La Cabezuela, un embalse de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, y la potabiliza para abastecer a la comarca de Montiel, también está implicada en la obra de mejora del suministro que financia el Gobierno central con los fondos especiales del decreto de sequía. Son siete kilómetros nuevos de tubería que conducen el agua desde la ETAP Torrenueva-Castellar de Santiago hasta los depósitos de distribución de ambas localidades, en estos momentos muy deterioradas y con pérdidas. Esta obra que acomete la Confederación comenzará posiblemente a mediados de abril.
Que no haya pérdidas en la red es esencial en esta comarca y más ante un verano largo y difícil. El pozo Genaro no es la única alternativa, algunos municipios disponen de pozos propios de emergencia y se buscan nuevas captaciones, ante lo que pueda pasar cuando se seque el embalse y se declare en emergencia.
El mal precedente del embalse de Vega del Jabalón
El precedente es el embalse de Vega del Jabalón que se secó en el verano de 2020, principios de 2021 y desde entonces no ha tenido recarga (los doce pueblos del Campo de Calatrava a los que abastecía de agua están tirando de pozos a la espera de la conexión a la Tubería Manchega).
En estos momentos la localización de nuevos sondeos para el Campo de Montiel se centra en el entorno del embalse de Vallehermoso (en el término de Alhambra).
“En eso estamos, en que los sistemas que gestionamos no se desabastezcan, el Campo de Montiel lo tenemos encarrilado y vamos a poner en marcha dos sistemas de abastecimiento nuevos el de Morillejo en el Alto Tajo y el sistema de la Muela, ambos en Guadalajara, además de reforzar los que gestionamos”.
La Tubería Manchega suministra por ahora 2 hm³
Infraestructuras del Agua también gestiona el suministro del trasvase Tajo-Segura a través de la Tubería Manchega que abastece desde el año pasado a Pedro Muñoz y Socuéllamos en Ciudad Real, y a trece pueblos más de Albacete y Cuenca, dependientes de aguas subterráneas.
“El actual consumo no llega a los 2 hectómetros cúbicos [está prevista una dotación de hasta 12 hm³, porque hay ayuntamientos que no han tenido necesidad y piden agua del trasvase a demanda. Es su decisión, nosotros entregamos el agua en alta a la entrada del depósito municipal, desde ahí son los ayuntamientos los que regulan la cantidad y cómo lo hacen”.
Infraestructuras de depuración: 23 proyectos en la región
En materia de depuración Infraestructuras del Agua tiene una cartera de 23 proyectos de depuradoras en Castilla-La Mancha, que se priorizan en función de los incumplimientos de vertidos. “Estamos en un momento más expansivo, con veintitrés proyectos en marcha en distintas fases, en Sigüenza (Guadalajara) ya está la obra civil falta el periodo de pruebas de tres meses; y otro proyecto que se adjudicará en breve es la depuradora de Los Yébenes (Toledo)”, cuenta.
Depuradora de Pedro Muñoz sin fecha de inicio de obras
De Ciudad Real destaca la próxima licitación de la depuradora de Pedro Muñoz, “una depuradora importante con un presupuesto relevante, en torno a los ocho millones” y que empezó el largo proceso hasta que se construya en 2022. La redacción del proyecto se licitó ese año, se adjudicó, tanto esta depuradora como la de Sonseca (Toledo). A partir de ahí la empresa adjudicataria dispone de unos siete meses a un año para redactar el proyecto, que luego hay que supervisar o corregir, si procede. “Son periodos de tiempo muy largos, la obra en si tarda”, reconoce Díaz del Fresno.
Depuradora de Torrenueva, otro proyecto en marcha
La licitación de la obra de la depuradora de Pedro Muñoz no saldrá hasta junio de este año. El otro proyecto dependiente de Infraestructuras del Agua es la depuradora de Torrenueva “que a lo mejor, con suerte, se licita a finales de este año”. Esta última depuradora se financia con fondos europeos correspondientes al segundo plan estatal para municipios menores de cinco mil habitantes, del primer plan estatal el Gobierno de Castilla-La Mancha construyó nueve, del segundo destaca el proyecto de Torrenueva en pueblos de menos de cinco mil habitantes.
A estas obras no le afecta que no haya presupuestos generales del estado este año, “mientras queden fondos de recuperación europeos”, subraya.
Infraestructuras del Agua de Castilla‐La Mancha es una entidad derecho público de la Agencia del Agua de Castilla La Mancha que tiene por objeto la ejecución y gestión de toda clase de infraestructuras hidráulicas, y la gestión de infraestructuras hidráulicas de interés regional, así como la gestión y recaudación del canon de aducción y del canon de depuración.