El director general del grupo, José Luis Amores González-Gallego, explica que dentro de Montes Norte la campaña de recogida de aceituna comenzó hace 15 días. Y lo hizo “despacio”, recolectando las variedades arbequina y picual. La cornicabra, que es la predominante en la zona, empezará a recolectarse de forma mayoritaria a partir de diciembre. Por su parte, el centro de recepción que el Grupo tiene en la zona de Agudo, en Ciudad Real, y Garbayuela, en la provincia de Badajoz, ya ha empezado a recepcionar la variedad manzanilla, que suele ser más precoz.
En total son cerca de 7.500 los agricultores que llevan sus aceitunas a las distintas almazaras y centros de recepción de Grupo Montes Norte. En su gran mayoría pertenecen a la provincia de Ciudad Real, aunque también hay agricultores de municipios de Toledo y Badajoz.
Previsiones de campaña
Respecto a la previsión de campaña, José Luis Amores indica que, a nivel de cosecha, desde el Grupo estiman que la producción se incrementará aproximadamente en un 50% respecto al año pasado que “fue desastroso en este sentido”, aunque recuerda que las cifras finales ni siquiera llegarán a las que se obtienen durante una producción normal dentro de una campaña media.
En este sentido destaca que en la campaña de 2013 y 2014, el Grupo Montes Norte alcanzó una producción de 15 millones de litros de aceite, con más de 60 millones de kilos de aceitunas, siendo considerada como una cosecha “máxima”. Por su parte, “este año estaremos por debajo de lo que viene a ser una campaña media, y que suele estar entre los 10 y los 12 millones de litros de aceite”.
En cuanto a la calidad del fruto, Amores sostiene que va a ser “muy buena”, con una aceituna “sana”, señalando que desde el punto de vista sanitario “este año no ha habido ninguna incidencia de consideración en cuanto a plagas o enfermedades que afecten ni a la cantidad ni a la calidad de la aceituna”.

Almazaras y centros de recepción del Grupo
Actualmente Grupo Montes Norte, que engloba a 5 cooperativas en las que están integradas 30 entidades que se han sometido a un proceso de fusión, está presente en 25 pueblos y dispone de numerosos centros de recepción de aceituna, los cuales se van abriendo en función de las necesidades de las distintas variedades. Cuenta a su vez con dos almazaras en Malagón, (que es el pueblo con mayor capacidad de molturación a nivel regional); una almazara en Piedrabuena, otra en Fuente el Fresno y otra en Herencia.
A este respecto José Luis Amores aclara que la política del Grupo reside en que “cuando se hace la integración en cualquier pueblo o con alguna cooperativa, potenciamos lo que realmente es rentable”.
Dentro de los valores de Grupo Montes Norte se encuentran los de mejorar la renta agraria de sus socios, proporcionándoles el mayor valor añadido para sus producciones; fomentar la gestión empresarial de producción, transformación y comercialización de las cooperativas asociadas; y apostar por el compromiso con la calidad de sus productos y con los servicios cooperativos que les diferencian.
Una de las ventajas que ofrece Grupo Montes Norte a la hora de elaborar sus aceites de oliva es que en sus instalaciones se realiza todo el proceso, el cual comienza con la recepción de aceituna y continua con la toma de muestra para el control de calidad, la limpieza, el lavado, el pesaje y la selección de tolvas a la que va a ir cada aceituna. Todo ello concluye con la elaboración del aceite de oliva y su posterior envasado para que llegue al consumidor final.
Una parte de los aceites de oliva de Montes Norte se comercializan bajo la indicación Geográfica Protegida ‘Aceites Montes de Toledo’, un marchamo que, para el director general del Grupo, aporta una “figura de calidad” a sus aceites.

Tradición y modernidad
Aunque siguen teniendo muy presente la tradición y el amor por la tierra y por el olivar, algo que ya forma parte de su esencia, desde Grupo Montes Norte son conscientes de las necesidades que traen los nuevos tiempos y de la importancia de apostar por las nuevas tecnologías: “La modernidad está en hacer procesos que mejoren la calidad y que abaraten el coste, porque al final tienes que ir al consumidor. Por tanto, tienes que hacer un producto de calidad, que sea respetuoso con el medio ambiente y a un precio asequible. Y todo eso hay que compaginarlo con la tecnología dentro del proceso de la elaboración del aceite de oliva”, concluye José Luis Amores.