El autor es psicólogo, escritor y antiguo profesor tutor del Centro Asociado en la Extensión de Alcázar de San Juan.
“La mente es uno de los grandes mitos de nuestro tiempo. No tiene una localización precisa en el conjunto del sistema nervioso, no puede ser estudiada per se y, a pesar de esa circunstancia, se la cita y se le atribuyen propiedades y funciones como si de un órgano perfectamente observable y reconocible se tratara. Con reiterada frecuencia, se hace uso de ella en la comunicación familiar, coloquial o en la expresión literaria. Así mismo, ha servido para inspirar las más variadas obras de psicología especulativa. Su estatus en el lenguaje, como el de tantos conceptos abstractos, sin correlato objetivo o material, carecería de importancia y podría pasar desapercibido si no ejerciera el efecto de pantalla encubridora, ocultando los auténticos procesos que condicionan la conducta humana”, señala el autor.
“La mente actúa como una pantalla inhibidora de las causas que pueden explicar cualquier tipo de comportamiento. Es una creación humana para explicar lo inexplicable. Estamos en presencia de un mito”.
Ha querido aclarar que la mente no es el cerebro, el cual sí puede estudiarse.
Según ha apuntado Fernández-Pacheco, el comportamiento humano se puede explicar desde dos grandes variables: las variables contextuales, que son las que propician la interacción, y, por otra parte, su historia de aprendizaje. “Y la mente no juega ningún papel. La creencia tan extendida de que lo que hacemos, lo hacemos porque nos lo dicta nuestra mente es una creencia popular”.
Ha afirmado que “el secreto para explicar el comportamiento humano no está dentro, está fuera. No hay que inventar estructuras como la conciencia, el espíritu, ni nada parecido. El ser humano es un ser especialmente dotado por la evolución para adaptarse al medio y competir a través del aprendizaje. A través del aprendizaje se adapta al medio. Ahí está lo maravillo del ser humano: su capacidad para aprender”.
Por su parte, el director del Centro Asociado a la UNED, Pedro Jesús Sánchez, ha dado las gracias al autor, amigo y compañero suyo. También ha agradecido la presencia de Ana Isabel Briones, Vicerrectora de Profesorado y Desarrollo Profesional de la UCLM, de Luisa María Lillo, profesora tutora de la UNED en el Centro Asociado Ciudad Real, y de Jose Martínez Cañaveras, maestro especialista en P.T y A.L., presentador del acto.
Exámenes
Sánchez ha apuntado que este viernes acababan los exámenes de la UNED y a preguntas de Lanza sobre cuántos estudiantes se han visto afectados por las movilizaciones del sector agrario y no han podido llegar a realizar sus exámenes, ha contestado que más de 30 y que la UNED buscará una solución para todos los estudiantes del país en esta circunstancia.
“La UNED es una universidad social y va a dar respuesta a estos estudiantes”, ha asegurado.