• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Alarcos 2025La Romería de Alarcos se celebra el domingo de Pentecostés (50 días después del Domingo de Resurrección) y lunes siguiente, en la Ermita del mismo nombre, a 8 km de Ciudad Real en dirección a Piedrabuena. Este año 2025 se celebra los días 8 y 9 de Junio. Aquí podrás consultar todos los actos programados y toda la actualidad sobre la romería de este año.
  • Fenavin 2025Fenavin es la feria referencia del vino español. El evento se celebra en Ciudad Real cada dos años. Fenavin está dirigida a profesionales de la industria vitivinícola. La última edición de Fenavin se celebró el 9, 10 y 11 de mayo de 2023. La próxima edición de Fenavin se celebrará los días 6, 7 y 8 de mayo de 2025. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad, actos preparados y programación de las diferentes ediciones de Fenavin.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

Día del Migrante

La violencia a las mujeres, uno de los factores que provocan la emigración, según Entreculturas

Son "una característica compartida por todos los contextos migratorios y, sin embargo, no se visibilizan

Inmigrantes llegan a España / EP
Inmigrantes llegan a España / EP
Lanzadigital / MADRID

La violencia contra las mujeres es uno de los factores que provocan la decisión de emigrar, según ha señalado la ONG Entreculturas durante el conversatorio ‘Invisibilizadas: Desafíos y respuestas para la protección de los derechos de las mujeres que migran’, con motivo del Día Internacional del Migrante que se celebra este lunes.

Según han indicado, el objetivo de este acto es «contribuir al debate sobre los desafíos y las respuestas ante las vulneraciones de derechos y violencias basadas en género sobre mujeres migrantes». Para ello, han participado expertas en la acción y la defensa por los derechos de las mujeres que migran.

En esta línea, han subrayado que la violencia es uno de los factores que provocan que las mujeres emigren, así como la «priorización de la externalización y securitización de fronteras» y la «superposición de crisis».

«Las violencias contra las mujeres se encuentran a lo largo de todo el proceso migratorio, en el origen como causa de desplazamiento, en el tránsito, convirtiendo los recorridos y los cruces de fronteras en espacios absolutamente violentos y vulneradores», ha asegurado la técnica de acción pública e innovación de la Fundación Alboan y autora del documento, Sara Diego.

Estas violencias ha agregado que son «una característica compartida por todos los contextos migratorios y, sin embargo, no se visibilizan. «Hablamos de invisibilizadas porque es el sistema quien está invisibilizando y somos las sociedades y los gobiernos quienes están invisibilizando todas estas situaciones», ha denunciado en el encuentro.

Por ello, como recomendación, han solicitado «mayores esfuerzos de financiación a programas y servicios de prevención, mitigación de riesgos y respuesta a dichas violencias, a lo largo de todo el proceso migratorio».

Igualmente, Sara Diego ha explicado que el informe recoge los testimonios y las experiencias de organizaciones sociales aliadas que trabajan mano a mano y en primera línea con mujeres que recorren el proceso migratorio «tanto en origen como en el tránsito como también en el destino».

Para ello, ha afirmado que han analizado dos flujos migratorios, el de Centroamérica hacia Estados Unidos y la frontera sur, de Marruecos a España. En este sentido, ha destacado que los resultados del informe reflejan que la migración de las mujeres está aumentando «más rápidamente» que en otros países la de los hombres, así como que cada vez son más las que viajan de manera independiente frente a aquellas que lo hacen en familia o con parejas.

Asimismo, ha recalcado que se está produciendo «una nueva y sexualizada división internacional del trabajo, donde aumenta la demanda de mujeres migrantes para ocupar puestos de trabajo mal remunerados en condiciones precarias y en condiciones de semi y esclavitud». Además, ha expuesto que las mujeres migrantes participan «de manera activa y fundamental» en la cadena global de cuidados.

«Voluntad política»

El informe también expone que «las políticas europeas y españolas de externalización y securitización de las fronteras no garantizan
el acceso a protección internacional y reducen las vías legales y seguras», por lo que desde la ONG han pedido al Estado español que «facilite vías seguras para el acceso al procedimiento de protección internacional».

En este sentido, han instado a «revocar» el procedimiento de control previo a la entrada recogido en el Pacto Europeo de Migración y Asilo, que han denunciado que «viola el derecho de acceso de las personas que necesitan protección internacional, al tiempo que supone una normalización y legitimación del rechazo arbitrario en frontera».

También han pedido, entre otras medidas, activar corredores humanitarios desde Marruecos que permitan, «de manera segura y ordenada», el paso por la frontera marroquí-española con un permiso expreso para solicitar asilo, otorgar visas humanitarias desde México a España a personas potenciales solicitantes de asilo y permitir el acceso a protección internacional.

Finalmente, han solicitado «voluntad política» para aplicar «correctamente» las normas actuales.

Respecto al informe, este se enmarca dentro del programa de cooperación internacional ‘Mujeres Invisibilizadas’, que nació en 2020 a partir de un diagnóstico en el que se escuchó «testimonios e historias de mujeres desplazadas, mujeres migrantes, mujeres refugiadas de ocho países africanos».

Ver más sobre:
Publicado en:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Jornada sobre el nuevo reglamento de Extranjería / Elena Rosa
Descubren en aguas de Ceuta el cadáver de un joven migrante con aletas y traje de neopreno
Salvamar Alkaid de Salvamento Marítimo
Archivo - Cientos de personas en la calle comercial de Preciados (Madrid) / Ricardo Rubio - Europa Press - Archivo
Cartel del Congreso Biopolítica y Fronte ras que celebrará la UCLM en Cuenca
Participantes en la reunión del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior / JCCM
Cerrar