lanza_logo_81
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
18 enero 2025
ACTUALIZADO 18:03
  • Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Liga Globalcaja Diputación BenjamínLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

El Museo de Ciudad Real, en el mapa de los más impresionantes del mundo

Reproducir
Víctor López-Menchero y su ayudante, Miguel Ángel Rodríguez, procesando piezas en el sótano del museo / Elena Rosa
Belén Rodríguez / CIUDAD REAL
Tecnología tridimensional (3D) permitirá en pocos meses acceder por internet al ataifor de Alarcos o a las estelas de guerrero de la Edad del Bronce con un detalle imposible de apreciar a simple vista. El Museo de Ciudad Real es el primero de Castilla-La Mancha en digitalizar lo mejor de su colección, mil piezas

    Un sótano del Museo de Ciudad Real en el que se almacenan cientos de piezas imposibles de mostrar en la colección permanente sirven de oficina estos meses al equipo del arqueólogo Víctor López-Menchero,  director científico en España de la fundación Global Digital Heritage (GDH), para reproducir en tres dimensiones con una precisión exacta al original, las piezas más destacadas del patrimonio arqueológico de Ciudad Real.

    Por las manos, y sobre todo las cámaras fotográficas y ordenadores de López- Menchero y su ayudante Miguel Ángel Rodríguez (estudiante de Historia en la UCLM),  pasarán un millar de objetos, una selección del fondo museístico del que forman parte cerámicas únicas en el mundo como el jarrón vidriado almohade restaurado para la colección ‘A tempora’ o el ataifor, ambos del yacimiento de Alarcos, emblemas de la historia de Ciudad Real.

    piezas calatrava la vieja ER 23
    Recreación digital en tres dimensiones de una de las estelas del Bronce de Chillón (en el móvil), encima de la pieza original, en la que apenas se aprecian detalles / Elena Rosa

    Extrañas estelas de la Edad del Bronce

    Las extrañas estelas de guerrero del final de la Edad del Bronce, halladas en el suroeste de la provincia (las últimas en Chillón), son otras de las piezas que el Museo de Ciudad Real mostrará digitalizadas al mundo, con un detalle que en este caso el ojo humano no puede apreciar mirándola directamente en el museo.

    Parece magia, pero no lo es. Conseguir que hasta los poros de la cerámica o la marca del cantero queden reflejados en la reproducción 3D es una tarea laboriosa y precisa, que facilitan la geometría, la tecnología y la mirada experta de López- Menchero, que lleva años digitalizando monumentos y yacimientos arqueológicos para GDH en el mundo. “Nuestro proyecto es el más ambicioso  de digitalización 3D del patrimonio mundial, con este subproyecto de Ciudad Real es la primera vez que intentamos digitalizar mil piezas de un solo museo y que trabajamos con un museo en España”, remarca.

    piezas calatrava la vieja ER 3
    El objetivo es digitalizar mi piezas del Museo de Ciudad Real / Elena Rosa

    Piezas exactas del original

    La tecnología tridimensional consigue recrear piezas exactas del natural utilizando la técnica de la fotogrametría. Cada objeto se somete primero a una sesión fotográfica. Reproducirlo en 3D cuesta más o menos, dependiendo del tamaño, en general se utilizan entre trecientas y ochocientas fotos digitales y unos treinta minutos por pieza. “Lo que nosotros hacemos es tomar muchas fotografías desde ángulos diferentes, con un solapamiento del 80% entre foto y foto, en condiciones de iluminación homogénea y controlada. Para las pequeñas empleamos cajas de luz”, explica López-Menchero, mientras trabaja con una vasija visogada hallada en una tumba en Villamayor de Calatrava.

    museo de ciudad real ER 3
    Unas de las piezas incluidas en la digitalización / Elena Rosa

    Todas esas fotos se procesan después en un programa de ordenador, un software específico, que captura las imágenes, hace una alineación de ellas, saca una nube con miles o millones de puntos,  que luego une con triangulitos. Al resultado se le proyecta después la textura, el color de la pieza, hasta obtener la réplica.

    piezas calatrava la vieja ER 8
    Piezas en los almacenes del museo pendientes de pasar por la fotometría y el proceso de digitalización / Elena Rosa

    Fase de procesado, en Florida

    La fase de procesado final se hace en Florida (EEUU), sede central de Global Digital Heritage, en la que la fundación posee ordenadores muy potentes. GDH, con la que la Consejería de Cultura del Gobierno de Castilla-La Mancha ha firmado un convenio de colaboración para este museo, es la responsable de la digitalización de monumentos y yacimientos arqueológicos desde el Paleolítico hasta el Siglo XX. En Ciudad Real aparte de este proyecto, único en Castilla-La Mancha, han digitalizado el bunker del campo de aviación de Saceruela de la Guerra Civil (1937). López-Menchero también ha trabajado recientemente en Emiratos Árabes y en el Museo Nacional de Tarragona.

    piezas calatrava la vieja ER 4
    Víctor López-Menchero, con el director del Museo de Ciudad Real, José Ignacio de la Torre / Elena Rosa

    El confinamiento, que ha sido malo para muchas cosas, ha propiciado que este arqueólogo  se haya tenido que quedar en Ciudad Real y dedicarle más tiempo al proyecto, de ahí que al final el objetivo sean mil piezas, celebra el director del museo José Ignacio de la Torre.

    A partir del año que  viene en el portal de cultura de la Junta

    El trabajo estará disponible a partir del año que viene en plataformas online y en el portal de Cultura de la Junta de Castilla-La Mancha, con una descripción de la pieza que abre enormes posibilidades no solo para posicionar al museo de Ciudad Real entre los mejores del mundo (ni el Museo Arqueológico Nacional tiene tanto material digitalizado), sino para facilitar el trabajo de investigadores del confín más remoto del planeta y “democratizar” el patrimonio.

    “A lo mejor no se estudia el exvoto de bronce ibérico que tenemos aquí, pero igual nuestro material sirve para un estudio en profundidad de vestimentas ibéricas. Con la tecnología 3D se puede investigar la pieza desde cualquier parte sin necesidad de venir al museo. Esto no os pone en el mapa”, afirma De la Torre.

    La tecnología 3D también es una oportunidad para mostrar los fondos del museo sin límite de espacio o vitrinas. De hecho López-Menchero y su ayudante para el trabajo de campo por así decirlo han empezado estos meses con material depositado en los almacenes. Disponer de las piezas grandes que se exhiben ahora requiere de más tiempo, y las dejarán para el final.

    El trabajo no es continuo, pero es de los más largos que ha ejecutado GDH, “vamos trabajando días alternos”, de modo que empezaron a finales de junio, cuando terminó el confinamiento, y calculan concluir el trabajo en el museo a finales de diciembre.

    piezas calatrava la vieja ER 6 1
    Miguel Ángel Rodríguez, el becario de la UCLM que ayuda López-Menchero en la digitalización del Museo de Ciudad Real / Elena Rosa

    Arqueología y tecnología

    Miguel Ángel Rodríguez Rabadán es el estudiante de cuarto de Historia en la Universidad de Castilla-La Mancha que está aprovechando una beca para ampliar su formación con López-Menchero y aprender la técnica del 3D, “me quiero especializar en Arqueología y Prehistoria. Esto es una gran oportunidad para mí. Cada vez son más importantes y necesarias estas técnicas para darle visibilidad. Creo que conocerlas me pueden ayudar mucho en el futuro”.

    Rodríguez se dedica a manejar las bases de datos y ordenar las fotografías, aunque también está empezando a digitalizar las piezas  más pequeñas, “de momento cerámicas sencillas”, dice.

    piezas calatrava la vieja ER 5
    Las piezas estarán accesibles online el año que viene / Elena Rosa

    Un repaso por la historia de Ciudad Real

    La digitalización permitirá hacer un repaso por la historia de Ciudad Real con los hallazgos más relevantes en los yacimientos arqueológicos de la provincia desde el Paleolítico y la Edad del Bronce, hasta hallazgos de arqueología urbana en Ciudad Real aparecidos en la Casa Hernán Pérez del Pulgar.

    Además de lo más significativo de los yacimientos medievales de Alarcos y Calatrava la Vieja De la Torre también destaca el repertorio de cerámicas de la Edad del Bronce procedentes de las motillas, enormes mosaicos y epigrafía romana. Cada pieza se podrá admirar como nunca se había visto y sin temor a roturas irreparables.

    Un buen plan para las mañanas de verano

    El Museo de Ciudad Real permanece abierto al público en este raro verano posconfinamiento del coronavirus en horario de mañana de nueve a dos, de martes a domingo.

    Hasta el 31 de diciembre la visita es gratuita, segura, y muy interesante. “Tenemos piezas excepcionales y algunas recientes. Este verano no hay talleres infantiles para evitar riesgos por contagio y se mantienen estrictas medidas de seguridad en las visitas, “hemos señalizado recorridos unidireccionales y tomamos alguna medida más para que el público no toque vitrinas, etc, pero la actividad es similar”, añade de la Torre.

     

     

     

     

     

Publicado en:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
La cubierta gravemente dañada ponía en riesgo el resto del inmueble
La nueva señalética turística en uno de los monumentos de Villanueva de los Infantes / Ayuntamiento de Villanueva de los Infantes
Patio central del Palacio de Clavería de Aldea del Rey, futura hospedería y centro de interpretación del geoparque Volcanes de Calatrava / J. Jurado
Casa amarilla comprada por la parroquia que dificulta el arreglo de la emblemática ermita de San Sebastián / Ayuntamiento de La Solana
Des-habitados, de Bernabé Gilabert / Lanza
Se cree que este baúl fue adquirido tras la muerte de Fray Francisco Portocarrero en 1791 / Lanza
Cerrar