Ojos del Guadiana Vivos, la asociación ecologista de Daimiel que lleva más de veinte años planteando reducir la presión del regadío en el Alto Guadiana, han “celebrado” el cincuenta aniversario del parque nacional, que se cumple este 28 de junio, con la presentación de una propuesta de ampliación, para que la zona protegida pase de 3.050 hectáreas a algo más de 13.000, que afectaría a terrenos de doce municipios, desde Daimiel hasta Ciudad Real capital y Corral de Calatrava, y que suponga una reducción del regadío de un 40% sobre la insostenible situación actual.
Lo que plantean en un documento elaborado por miembros del colectivo, formado por perfiles universitarios de geógrafos, geólogos, naturalistas e ingeniero técnico agrícola (entre ellos el que fuera comisario de aguas de la CHG José Ramón Aragón), es que las administraciones que gestiona en el parque recuperen el dominio público hidráulico y el patrimonio públicos, hidrogeológico, ecológico, biológico y paisajístico del entorno, incluyendo los malogrados Ojos del Guadiana, y que el parque nacional pase a llamarse Tablas de Daimiel y Ojos del Guadiana.
“Las Tablas tienen solución, pasa por que reducir el consumo de 657 hm3 anuales [más de 500 del regadío legal e ilegal] a unos 350 hm3 que serían lo sostenible, según los últimos planes de cuenca del Guadiana”, ha explicado Rafael Gosálvez, presidente de Ojos del Guadiana y miembro de los grupos ecologistas locales en el patronato rector de las Tablas de Daimiel.
Restituir los Ojos del Guadiana
Otros miembros de la asociación no hablan de ampliar, sino de “restituir” lo que en su momento se debió proteger, es decir, los Ojos del Guadiana, “el nacimiento del verdadero Guadiana”, apostillan, la zona de inundación aguas arriba del parque hasta la depuradora de Villarrubia de los Ojos, incluyendo los Ojuelos de Villarrubia y la zona de inundación aguas abajo hasta la junta con el Arroyo Pellejero y la zona de los “Praos” en Carrión de Calatrava. A todo ello proponen sumar también las dehesas y arroyos que provienen de la Sierra de Villarrubia de los Ojos.
Ojos del Guadiana Vivos ha divulgado un dato, desde que secaron los Ojos del Guadiana en 1984, y se supone que se empezaron a tomar medidas, incluidas ayudas europeas para lograr que volvieran a manar o se recuperarán lo más posible, prácticamente se ha doblado la superficie de regadío de los acuíferos centrales del Alto Guadiana (Mancha Occidental I y II), que ha pasado 100.000 a 175.000 hectáreas.
Los miembros de Ojos del Guadiana admiten que ha habido alguna tímida mejora, ha desaparecido el cultivo de alfalfa o maíz en la zona, pero por el contrario ha aumentado exponencialmente la viña en espaldera, el olivo e incluso el cultivo de pistacho y cereal por riego.
La propuesta de ampliación del parque, que avalan las organizaciones ecologistas que firman el manifiesto que reclama un plan de actuación como el de Doñana o el Mar Menor (miembros de WWF, SEO/BirdLife y Ecologistas en Acción han participado en la presentación por videoconferencia) se puede consultar en la web de Ojos del Guadiana Vivos y se va a trasladar a todos los partidos políticos de la provincia que se van a presentar a las elecciones del 23-J.

Todavía es posible “salvar las Tablas”
Los autores de la propuesta, fundamentada en datos oficiales de los abusivos niveles de extracción de las aguas subterráneas, acelerada en los últimos cuarenta años por el fomento de la agricultura del regadío, creen que todavía es posible “salvar las Tablas” del coma permanente en el que se encuentran, y piden el mayor apoyo social para que la administración cambie el modelo de gestión.
Medidas de ‘custodia del territorio’ en vez de expropiación
La ampliación que a priori podría parecer una idea descabellada, no lo es en opinión del colectivo. No habría que recurrir a la expropiación sino a establecer medidas en los terrenos que sean privados, «algunas zonas se pueden llevar a un proceso de compra voluntaria o a expropiación, entendemos más que sea voluntario e incluso poner en práctica la custodia del territorio, que impliquemos a los privados en la custodia, en la conservación».
Implicación social en la protección del parque nacional
Los ecologistas se han conjurado para conseguir apoyo social, explicar bien estas propuestas y animar a municipios que podrían verse beneficiados por la ampliación de las Tablas a que trabajen por ello. Los municipios que formarían parte de la ampliación del parque, en el que ahora están Daimiel y Villarrubia son Fuente el Fresno, Malagón, Torralba, Carrión, Fernán Caballero, Ciudad Real, Picón, Poblete, Alcolea y Corral de Calatrava.
«Del Tajo ni una sola gota»
«A los propietarios privados hay que convencerlos de que proteger el río Guadiana, las Tablas y sus zonas húmedas es posible y merece la pena», ha remarcado Gosálvez, que ha insistido en el que es uno de los mantras de esta asociación, «el único trasvase que admitimos es el del regadío manchego a la cuenca alta del Guadiana; ese es el único trasvase que admitimos, del Tajo ni una sola gota».
La propuestas de ampliación del parque nacional de las Tablas de Daimiel y cambio de nombre se puede consultar en este enlace de la web de Ojos del Guadiana Vivos: https://ojosdelguadianavivos.es/wp-content/uploads/2023/06/ampliacion_PNTD_2023_vs_3.pdf