07 diciembre 2023
ACTUALIZADO 21:47
  • Castilla-La Mancha
  • El Campo
  • Toros
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Vídeos
  • Suscríbete a nuestra newsletter

Dos puentes sobre el Guadiana

Puentes sobre el Guadiana
Puentes sobre el Guadiana
Diego Peris
El Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real en su buena práctica de acercar documentos significativos de sus fondos a los ciudadanos ponía este mes en su página web la documentación de un puente sobre el río Guadiana. El proyecto planteaba la construcción de la carretera de tercer orden de Ciudad Real a Navalpino. Sección de Ciudad Real a Piedrabuena por Las Casas y Picón.

La Memoria iniciaba su descripción analizando el Plan de carreteras aprobado en septiembre de 1860 que ya incluía la carretera de segundo orden de Ciudad Real a Piedrabuena y entre las de tercer orden otra de Piedrabuena a Talavera por Navahermosa. De esta forma se olvidaba en el Plan de 1860 la parte NO de la provincia. Dentro del proyecto de carretera de Ciudad Real a Navalpino se incluía la construcción de un puente sobre el Guadiana.

El puente sobre el Guadiana 1875

En el proyecto cuyos planos tienen fecha de noviembre de 1875 se plantea un puente con once arcos, tres en cada lado de iguales dimensiones y cinco en el centro con arcos carpanel más amplios que los laterales. La documentación de los planos es especialmente interesante tanto por el resultado final dibujado como por el proceso de proyecto planteado. Uno de los planos tiene la sección longitudinal por el eje y proyección de las cimbras con detalles de las secciones trasversales de las cimbras. Las pilas de apoyo son muy importantes para resistir los esfuerzos horizontales de los arcos que conforman el puente. Y en uno de los planos se detalla la sección trasversal de una pila y de la ataguía

El puente de piedra o de ladrillo que más se utilizó en nuestro país en el siglo XIX es el que inició J. R. Perronet a finales del XVIII. Perronet fue el fundador de la École des Ponts et Chaussées de París. Las innovaciones que introdujo dieron lugar a una auténtica revolución; utilizó arcos escarzanos muy rebajados, apoyados en pilas esbeltas disociadas de ellos. Esta esbeltez no permitía que soportaran el empuje desequilibrado del peso propio del arco de un solo lado, y por ello había que construirlos todos a la vez, o al menos tener cimbrados a la vez varios de ellos.

Los materiales del puente

La solución del puente de piedra se aplicó con mucha frecuencia en las carreteras españolas. Algunos eran de piedra en su totalidad, como el de Isabel II en Gerona sobre el río Oñar, o el de Caya en Badajoz, con el trasdós de las dovelas escalonado para un mejor engarce con la sillería de los tímpanos. También es de piedra el de Algete, sobre el río Jarama. Un puente largo de este tipo es el de Navarcles sobre el río Llobregat, con cinco arcos de luz considerable.

Estos puentes planteaban el problema de que, al no resistir las pilas el empuje descompensado del peso del arco de un solo lado, si se hundía un arco, se hundían todos. Por ello se recomendaba en puentes largos hacer una pila más gruesa cada varios arcos, que limitara el hundimiento. Otros de este tipo tenían bóvedas de piedra y tímpanos de ladrillo. También se utilizaron con frecuencia las bóvedas de ladrillo con los bordes de piedra. Así es el puente de Vargas en Santander, y el de los Franceses en Madrid para el ferrocarril, aunque este no es de arcos rebajados, sino de bóvedas de medio punto oblicuas de ladrillo, rematadas en los paramentos con arcos de piedra.

El puente sobre el Guadiana de 1875 está diseñado con piedra en la formación de los arcos centrales y grandes pilas en cada extremo de estos cinco tramos separados de los tres de cada lado que funcionan como contrafuertes y que tienen gruesos estribos en sus extremos finales. Según los planos, apoyos de 4,30 metros de anchura y 3,50 de altura sobre los que apoya la base de 3,60 que se va reduciendo de dimensión en altura. En las mediciones del proyecto se indica el uso de piedra silícica y el uso de madera para cimbras y andamiaje.

El puente de 1920

De nuevo el trazado de una carretera, en este caso de Ciudad Real a Horcajo demandaba la construcción de un puente sobre el río Guadiana. Vida Manchega publicaba en noviembre de 1912 un reportaje firmado por F. de Talisio que elogiaba la construcción de este. La reseña decía: “El ingente dique atraviesa normalmente al río dejando libre para el paso de las aguas, ocho grandes vanos de seis metros de altura, terminados en arcos escarzanos de quince metros de luz, rebajados al sexto y se erige del suelo sobre nueve punto de apoyo, que son, el estribo de la margen izquierda, tres pilas, una pila estribo, tres pilas y el estribo de la margen derecha, cuyos cimientos se componen, respectivamente, de una gran masa de hormigón hidráulico en el fondo y de otra de mampostería hidráulica hasta el enrase de erección”.

El proyecto ha sido realizado por don Justo R. Moyano ingeniero jefe de obras públicas de la provincia. La crónica alababa la belleza del puente realizado con piedra arenisca jaspeada. En la construcción han intervenido el ayudante de obras públicas Vicente Candelas y el sobrestante Diego Peris, siendo la empresa que ha realizado la obra la de don Antonio Delgado. El puente tiene ocho tramos similares realizados en piedra tanto en los arcos como en las zonas intermedias, Entre cada uno de ellos gruesos contrafuertes con formas redondeadas en sus extremos, un soporte rectangular en el centro del conjunto e importantes contrafuertes en los extremos en su apoyo en el terreno de las orillas del rio. Con el paso de los años y los nuevos trazados de la carretera el puente quedará en desuso, pero sigue en pie como recuerdo de otros tiempos.

Otros puentes de la provincia

Los estudios de la jefatura de Obras Públicas de Ciudad Real han realizado diferentes puentes en la provincia. Un puente construido junto a la dehesa de Santa María a pocos Kilómetros de Ciudad Real. Los de los ríos Esteras y Valdeazogues en la zona de Almadén, los del río Jabalón y Veguilla en la zona de Valdepeñas, los de los ríos de las Navas, Esteras y Estomiza en la zona de Piedrabuena. En esos años se estaba proyectando otro puente similar al terminado y también en el río Guadiana entre Luciana y la Puebla de Don Rodrigo. El ingeniero Justo R. Moyano aparecía en la revista El Labriego, en 1915, en una página sobre personalidades manchegas junto a Enrique Pérez Pastor fundador de Vida Manchega, Ángel Andrade y Carlos Vázquez.

Obras públicas que forman parte de nuestro patrimonio histórico que se mantienen en dos recorridos desde Ciudad Real hacia Picón en dirección NO y desde Ciudad Real a Piedrabuena en dirección Oeste. Los documentos del Archivo Provincial documentan la obra construida a finales del siglo XIX dando testimonio de la obra pública y de las soluciones constructivas de aquel momento.

Noticias relacionadas:

La propuesta supone un recorrido Toledo Venecia
823-conventos-to
Impartió la conferencia ‘Memoria, arquitectura, ciudad y tiempo’ / Clara  Manzano
Hospital General Universitario de Ciudad Real
Bazán
Embalse de la Vega del Jabalón, seco para abastecimiento desde el verano de 2020 / Clara Manzano
Cerrar