El IES Galileo Galilei acogerá este jueves, 21 de marzo, la celebración de la II Olimpiada Inclusiva para la que está previsto que participen once centros educativos y alrededor de 190 chicos y chicas de entre 3 y 17 años.
Los centros educativos Miguel de Unamuno, Severo Ochoa, Ángel Andrade, Aspades, Giner de los Ríos, Fray Andrés, David Jiménez Avendaño, Juan Ramón Jiménez, Juan de Távora y Galileo Galilei serán los que participen en esta nueva edición de las olimpiadas inclusivas con el objetivo de promover la actividad física, fomentar lazos de convivencia entre personas de capacidades diferentes, sensibilizar al alumnado con las dificultades que se pueden tener y enseñar al alumnado a adaptar las actividades para que sean inclusivas para todos los compañeros, explicaba el concejal de deportes, Javier Trujillo.
Por su parte, Pilar Galindo, orientadora del IES Galileo Galilei, explicaba que el departamento de orientación junto con el departamento de educación física son los principales organizadores de este evento cogiendo el testigo del colegio Calderón de la Barca que celebró esta primera Olimpiada Inclusiva con muy buenos resultados. En la misma participarán también la ONCE, Amiab y alumnos del ciclo de TAFAD para sensibilizar la diversidad funcional y compartir, a través del deporte, «una actividad que cuenta con unos valores increíbles y que el alumnado sea capaz de ayudar y compartir espacios y actividades adaptadas a las necesidades de cada uno de los que van a participar».
Raquel Villa, profesora de educación física en este instituto, señalaba que se realizarán actividades deportivas en sillas de ruedas, con gafas de visibilidad reducida y donde cuatro atletas del centro realizarán la vuelta de honor de estas olimpiadas que contará con ceremonia de inauguración y clausura para poder compartir «tiempo con otros compañeros en un día especial».
Así, se establecerán tres zonas diferentes deportivas, una de ellas en el gimnasio con curling y voleibol, y en las dos pistas deportivas con un circuito con antifaz y chutómetro, así como otra zona de atletismo para practicar salto cooperativo y lanzamiento de jabalina, un circuito con vallas, aros y escaleras adaptada a las diferentes edades y necesidades de los deportistas. También se celebrará un relevo en silla de ruedas dependiendo de la edad. Se trata de una Olimpiada Inclusiva no competitiva.