10 diciembre 2023
ACTUALIZADO 17:57
  • Castilla-La Mancha
  • El Campo
  • Toros
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Vídeos
  • Suscríbete a nuestra newsletter

100 años del edificio de AGEOFE en Alcázar de San Juan

El 14 de octubre de 1923 se inauguró el edificio de la Asociación Ferroviaria de Alcázar de San Juan
El 14 de octubre de 1923 se inauguró el edificio de la Asociación Ferroviaria de Alcázar de San Juan
Diego Peris
El desarrollo del ferrocarril en España en la segunda mitad del siglo XIX propició la organización de entidades que agrupaban a los empleados y obreros del ferrocarril. Y probablemente la más importante de ellas fue la Asociación de Empleados y Obreros de los ferrocarriles españoles (AGEOFE).

AGEOFE

El 22 de febrero de 1888 se fundó una Asociación de Ferroviarios, que ha tenido una gran importancia y prestigio entre éstos y ha llegado hasta nuestros días; aun cuando en las últimas décadas se haya modificado con cambios sustanciales para sus miembros. Se trata de la sociedad, conocida entre los ferroviarios como “La Asociación”. Fue iniciador y primer presidente de esta asociación Rogelio Ossorio y Fernández y socio fundador nº 2, Tibaldo Romero Quiñones, que pasó a dirigir el periódico “La Asociación”, órgano oficial de esta sociedad, y que más adelante fundaría y dirigiría “La Nueva España”. En los comienzos, esta sociedad era sólo para empleados, pero más adelante se abrió también a los obreros.

Los objetivos de la Asociación eran: defensa de todos los intereses y derechos del personal, mutua protección y auxilio por todos los medios lícitos y arreglados a los estatutos, asegurar el porvenir de los asociados en caso de inutilidad, y de su familia en el de muerte, por medio de pensiones, dar como auxilio, anticipos, según recursos y circunstancias. En la práctica se decantó fundamentalmente por el aspecto de la previsión; dejando de lado el reivindicativo; por lo que fue tachada por algunos de traidora.

La Asociación construyó en Madrid su sede central. La inauguración del edificio cuya primera piedra había sido colocada por el Rey en 1914 tuvo lugar en mayo de 1916, con toda solemnidad, con asistencia, asimismo, del Rey, del Presidente del Gobierno y algunos Ministros, del Gobernador Civil, Alcalde de Madrid, alto personal de las compañías, etc. El edificio estaba ubicado en la calle Atocha, nº 115, y su presupuesto fue de 960.000 pts.

La sede de Alcázar de san Juan

La Asociación va construyendo edificios como sede de la organización y, en muchos casos, para acoger actividades promovidas por la misma. En pocas ciudades sucederá como en Alcázar que los edificios de la Asociación tengan un carácter de interés general, porque cada uno de los vecinos esté ligado, directa o indirectamente con esta organización singular. Las escuelas ferroviarias, el edificio de la Zona, es como si fuera una dependencia de la estación y la estación es el refectorio donde la población repara sus energías dicen las crónicas del edificio.

La primera piedra del edificio se colocaba en 1922. El acta del acontecimiento decía “En la ciudad de Alcázar, a las quince del día 29 de enero de 1922, reunidos en el solar sito en la calle de la Asociación General de Ferrocarriles, adquirido por suscripción entre los ferroviarios de dicha ciudad y otras personalidades, para edificar el domicilio social de la 15ª Zona de la Asociación General de Empleados y Obreros de los Ferrocarriles de España, el Excmo. Sr. Gobernador civil de la provincia D. Robustiano González, el ilustrísimo Sr. Obispo de la Diócesis, Prior de las Ordenes Militares, el Alcalde de la ciudad D. Inocente Sánchez Ajenjo, D. Rafael Gasset, ex Ministro de la Corona, D. Enrique Bosch, D. Félix S. Eznarriago, Presidente de la citada Asociación y Representantes de la Magistratura, del Clero, del Ejército y de otras entidades, se procedió a la bendición del solar, colocándose la primera piedra en el sitio designado”. Pocos meses después, el 14 de octubre de 1923 se procedía a la inauguración del edificio. El edificio de Alcázar de San Juan fue el tercero de estas características creado en toda España, el primero fue inaugurado en Madrid en mayo de 1916, el segundo en Valladolid en 1922 y el tercero en Alcázar de san Juan, inaugurado el 14 de octubre de 1923.

Una intensa actividad en el ámbito educativo convierte al edificio en un referente en la ciudad. Numerosos alumnos y profesores han desarrollado en este edificio su actividad escolar tanto regular como de preparación de oposiciones y acceso a diferentes oficios.

Francisco Alonso Martos

El autor del proyecto del edificio es el arquitecto Francisco Alonso Martos que se define a sí mismo como el arquitecto de los ferroviarios con proyectos de viviendas unifamiliares en diferentes zonas de Madrid, numerosas sedes de la Asociación, edificios para las Escuelas de Ferroviarios y para la Sociedad de Huérfanos Ferroviarios. En 1923 proyectaba la colonia “Casas de Ferroviarios” en las calles Alonso Martos y Tomás Breton en el barrio de Delicias, distrito de Arganzuela.

En Ciudad Real, Alonso Martos realizó el proyecto el edificio de Alcázar de san Juan, las Escuelas Ferroviarias en la entrada del parque de Gsset que comienzan a funcionar en 1924 y el edificio Casa de Expósitos y Maternidad, que en 1932 se amplía con una planta más en Maternidad. Un arquitecto con una obra amplia, que utiliza el lenguaje de su tiempo y que se renueva en un concepto estructural de especial calidad con sus conocimientos sobre las estructuras de hormigón armado. Su proyecto de 1933 para el cine Salamanca, hoy en día Almacenes C&A, tuvo que resolver problemas estructurales importantes en el momento de su construcción por el paso del metro en su subsuelo. La estación de servicio y garaje Goya (1935), realizada junto con José Luis López de Uralde en Vitoria, está declarada Bien de Interés Cultural.

La actividad educativa y cultural del edificio

Cuando se inaugura el edificio de Alcázar se dice en el Acta que la Junta Directiva de zona de la AGOEFE se reunió en el salón de actos del edificio construido para Escuelas y dependencias de la Junta de Zona, con el fin de inaugurar esta casa de previsión, paz y trabajo.

El edificio tenía pues una doble misión como Domicilio social y Grupo Escolar de la Zona 15 decía la imagen del edificio en su publicidad. A lo largo de los años su actividad educativa ha sido intensa variando su nombre y sus cometidos en cada una de sus etapas dadas las condiciones sociales y políticas del momento. Este año diferentes colectivos que estudiaron en el centro o fueron profesores en sus instalaciones han realizado numerosas actividades para recordar el centenario de vida del edificio.

En 1982 el ayuntamiento lo adquiere para rehabilitarlo como Centro Cultural. Las obras se inauguran en septiembre de 1989. “El Diario Lanza de 5 de septiembre de 1989 decía: “Una instalaciones pensadas para llevar a cabo una oferta cultural interesante y activa como es la de Alcázar de San Juan. Para ello se han instalado numerosas aulas y talleres destinadas a los alumnos de la universidad popular y a los cursos que se organizan en colaboración con el INEM, tiene dos bibliotecas, una de ellas infantil, un aula de teatro, la instalación adecuada para albergar un PIC (Punto de Información Cultura) y “también se encuentran ubicadas las instalaciones de la Emisora Municipal Onda Mancha, así como el Gabinete de Prensa. Desde entonces una intensa actividad cultural en este edificio que ahora celebra los cien años de su construcción.

Ver más sobre:

Noticias relacionadas:

 A
 Clara Manzano
Alianza Ibérica del Ferrocarril propone reabrir el tren de Cuenca
 Lanza
Inauguración de la exposición de la Asociación Cultural Ferroviaria
Cepsa y Renfe prueban los combustibles renovables para el transporte ferroviario - CEPSA
Cerrar