Lanza_logotipo_blanco
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
27 abril 2024
ACTUALIZADO 09:00
  • Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • El Campo
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
    • Festival 2024 Skating Eurovision / Elena Rosa
      Manolo Ruíz Toribio mostró sus trabajos de fotografía / Elena Rosa
      Todo a punto en la Plaza Mayor para zambullirse en las páginas de un buen libro /Clara Manzano
      Inauguración de la Feria de Abril en Ciudad Real / Elena Rosa
      Presentación de la programación de la cuadragésimo séptima edición del Festival / Clara Manzano
      Aparatoso incendio de un avión para desguace en el aeropuerto de Ciudad Real /Clara Manzano
      170 aniversario del Colegio Público Santo Tomas de Villanueva / J. Jurado
      Encuentro de centurias romanas /Clara Manzano
  • Vídeos
      • Toro de pelo colorado
      • Un negro mulato
      • Toro de pelo sardo
      • Toro de Luis Algarra
      • Número 5
      Zona de toriles en la flamante plaza de toros de Ciudad Real JCS
      • bendicion_de_plaza_de_tpros_(ER)_ (1 de 1)
      • bendicion_de_plaza_de_tpros_(ER)_ (1 de 1)-3
      • bendicion_de_plaza_de_tpros_(ER)_ (1 de 1)-4
      • bendicion_de_plaza_de_tpros_(ER)_ (1 de 1)-7
      • bendicion_de_plaza_de_tpros_(ER)_ (1 de 1)-9
      Visita guiada a la renovada Plaza de Toros de Ciudad Real
      • Disfrutando del almuerzo
      • Varios toros de saca de El Cotillo
      • Juan Ortega (1)
      • Juan Ortega (2)
      • Pablo Aguado (1)
      • Pablo Aguado (2)
      • Pablo Aguado (3)
      • Roca Rey (1)
      • Roca Rey (2)
      • Roca Rey (3)
      • Roca Rey (4)
      • Ajuste y entrega en la faena de Ortega al sexto
      • El poderío de Daniel Luque
      • Trincherilla de Morante al primero
      • Verónica de Juan Ortega
      Portada Fatigas maletilla.indd
      • Andrés Palacios a la verónica frente al primero JCS
      • La corrida de Martín Lorca estuvo bien presentada JCS
      • Aspecto de parte de los tendidos ayer en Tomelloso JCS
      • Palacios pasando al cuarto con la mano derecha JCS
      • Pase cambiado por la espalda de Molina al quinto JCS
      • Sergio Felipe estuvo dispuesto toda la tarde JCS
      • Derechazo de Sergio Felipe JCS
      • A la corrida le faltó fuerza y casta JCS
      • Perera entre los pitones del primero
      • Perera comenzó de hinojos la faena al cuarto
      • Vuelta al ruedo al cuarto de El Parralejo
      • Buen natural de Paco Ureña
      • Borja Jiménez doblándose de capote
      • Ceñimiento y garra en Borja Jiménez
      • Larga cambiada a porta gayola de Garrido al primero
      • José Garrido en un derechazo al primero
      • Así metió la cara el quinto, de nombre Tabarro, número 30
      • De Miranda salió trompicado al matar al quinto
      • Leo Valadez no destacó
      • Tarde maciza de Garrido ayer en Sevilla
      • David de Miranda a hombros
      • Buena verónica de Aníbal Ruiz al primero JCS
      • Verónica de Carlos Aranda al quinto JCS
      • Ceñido natural de Carlos Aranda JCS
      • Los tendidos de Carrión de Calatrava pidiendo trofeos ayer JCS
      • Natural de buen aire de Aníbal Ruiz al primero JCS
      • Natural de Juan Robles JCS
      • Remate de capote de Juan Robles en el tercero JCS
      • Satisfacción de Juan Robles al recibir el rabo del tercero JCS
      Foto de grupo de los alumnos de la Escuela Taurina de Miguelturra junto a su director, Antonio Alegre
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Las olvidadas minas de San Quintín

Reproducir
Las minas de San Quintín han dejado su paisaje intacto en la zona durante décadas / Clara Manzano
Graci Galán / PUERTOLLANO
El paisaje de las minas de San Quintín es muy conocido entre los habitantes de su zona, durante siglos han visto trabajar a los mineros, familias vivir en su poblado y tener el recuerdo de estos vestigios de lo que fue una gran explotación minera. Como prueba del pasado en San Quintín siguen aún en pie algunos muros de adobe y piedra, así como pozos mineros salteados entre la vegetación que ahora serán restaurados. Las escombreras de esta mina, que aún siguen en pie, serán reestructuradas para evitar que el agua ácida propia de estos terrenos mineros siga contaminando esta superficie. Una importante restauración que se prolongará hasta 2026 para dar otra imagen más verde de lo que fueron estos terrenos mineros

Las minas de San Quintín siempre han formado parte de las retinas de los vecinos de la zona de Villamayor de Calatrava, Cabezarados, Tirteafuera o Almodóvar del Campo. Sus terrenos, con una imagen muy peculiar que bien nos podrían recordar a zonas casi Lunares, transmiten la huella que han dejado las labores mineras que durante siglos se han explotado en la zona, pero que en las últimas décadas han estado exentas de actividad. Allí quedaron sus terrenos deteriorados y el abandono, año tras año, ha ido creciendo.

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado una inversión de 5,7 millones de euros para la restauración de estas antiguas minas, en el término municipal de Villamayor de Calatrava, para poder recuperar la biodiversidad del entorno, devolverles la riqueza natural y evitar, al mismo tiempo, seguir adelante con esta erosión y contaminación. Así, se trataría de impedir que en estos espacios regrese la actividad industrial y se eliminen los riesgos asociados a la contaminación del suelo y el agua mediante una restauración ambiental.

Las Minas de San Quintín son ampliamente conocidas por los habitantes de los municipios a cuyo término municipal pertenece y los aledaños. Para ellos ha sido el lugar de trabajo de sus antepasados, los años “gloriosos” de la zona donde la riqueza estaba presente y los habitantes crecían al calor de estas labores mineras. Pero también recuerdan que ha sido un lugar de trabajo muy duro, de accidentes en el interior de la mina y de desgracias en las familias que iban a diario a trabajar hasta ellas. Las condiciones en las que siempre han trabajado los mineros en estos siglos pasados han sido de gran deterioro para los mismos, aunque era el sustento de las familias y seguían trabajando en las entrañas de la tierra, pasara lo que pasara.

Las Minas de San Quintín se sitúan a 2 km al sur de Cabezarados, 9 km al norte de Tirteafuera y a 13 km al oeste de Villamayor de Calatrava, dentro del término municipal de este último municipio. No está claro el origen del topónimo que da nombre a estas minas, si bien hace referencia a la aldea que al calor de estos minerales surgió en la zona y dependiente, además como pedanía, del Ayuntamiento de Villamayor de Calatrava. Estas minas se agruparon en veinticinco concesiones mineras con una superficie total de 2,5 millones de metros cuadrados. Una amplia extensión minera con mucho pasado.

Minas de San Quintin Clara Manzano 581
Se trata de una amplia extensión minera / C.M

La galena o galena argentífera es el nombre que se le daba en la zona al mineral que se explotaba en estas minas, el sulfuro de plomo, y contenía además pequeñas cantidades de plata y zinc. En este caso de las minas de San Quintín se obtenía una media de 6% de plomo, 1,7% de zinc y 5 g de plata por cada 100 kg, aunque en algunas betas se llegó al 70% de plomo, 2% de zinc y 100 g de plata por cada 100 kg, según los datos que estudiosos de estas minas como Eduardo Rodríguez Espinosa o Jorge Juan Trujillo Valderas han relatado en sus libros sobre la zona. Así, se estima que el total de mineral extraído correspondería aproximadamente a 550.000 toneladas de plomo, 5.000 toneladas de zinc y 550 toneladas de plata a lo largo de su explotación en la historia.

La época de mayor actividad minera en las Minas de San Quintín se remonta al último cuarto del siglo XIX, aunque su pasado podría estar ligado a varios siglos atrás, junto con otras zonas donde también los minerales tenían una vital importancia a través de la Ruta de la Plata, en época romana, donde la antigua Sisapo, en la aldea de La Bienvenida, es su máximo exponente en esta zona. Así, los autores que han estudiado las minas de San Quintín se ponen de acuerdo en que no será hasta mediados del siglo XVI cuando comience a existir menciones claras de la obtención de plomo y plata en estos municipios, a pesar de que debería remontarse muchos siglos atrás.

En este sentido, los primeros registros que podrían llevar a estas minas datan de 1559, cuando se registra una mina de plata en el término municipal de Villamayor de Calatrava con el nombre de “El Viejo”, esta misma aparece mencionada en 1576 en las Relaciones topográficas de Felipe II a una distancia de legua y media de Villamayor –aproximadamente 10,5 km- y de la que se dice “…que ha sido mina de plata muy rica y al presente se beneficia por ciertos particulares”.

Minas de San Quintin Clara Manzano 259
Durante décadas se estuvo extrayendo el mineral de esta zona / C.M.

Ya en el año 1606 esta explotación pasa al control de los Fugger, se trataba de una familia empresaria alemana afín a los Austrias, asentada en España desde el reinado de Carlos I quien les otorgó el derecho de explotación de las minas de Almadén siendo conocidos en la zona como la familia Fúcar o Los Fúcares. Sin embargo, esta familia – muy conocida en la localidad de Almagro por el Palacio de los Fúcares- abandonó pronto estas minas de San Quintín.

Tras el abandono de Los Fúcares, parece ser que este yacimiento minero queda un tanto en el olvido porque en el catastro del Marqués de la Ensenada de 1749 no aparece ninguna mención a estas minas y hasta el último tercio del siglo XIX no vuelven a aparecer, en esta ocasión ya lo hacen como el grupo San Quintín. Es la primera vez que este nombre aparece en los datos históricos de las mismas. Además, cabe mencionar que es precisamente en este periodo de inactividad, en 1805, cuando el Ayuntamiento de Villamayor de Calatrava compra la dehesa El Collado donde posteriormente se encontraría San Quintín y que anteriormente se trataba de una dehesa comunal compartida por varios términos como Cabezarados, Tirteafuera y Villamayor.

Precisamente, el albor de las Minas de San Quintín en este último periodo surge en respuesta a la segunda revolución industrial y a la alta demanda de plomo y sus derivados que eran necesarios para abastecer la creciente industria a nivel europeo. Así pues, ante la demanda de estos minerales crecen estas explotaciones, primero lo hacen con capital nacional, pero posteriormente serán las grandes compañías internacionales las que se hagan con el control de estas minas.

Minas de San Quintin Clara Manzano 309
Antiguos pozos mineros que siguen a la vista / C.M.

En 1884 se retoman los trabajos en el Pozo Froilán a cargo de la Sociedad La Victoria, es el origen de San Quintín. Una pequeña empresa que fue absorbida por la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya (SMMP), que ya estaba trabajando en otras minas en la localidad de Puertollano y que encuentra en San Quintín otro “filón de oro” para su actividad industrial y económica.

La SMMP tiene capital francés y es quien da el gran auge minero a estas minas y al poblado que surge alrededor de ellas, el poblado minero de San Quintín. Esta empresa fue fundada en Paris en el año 1881 por un acuerdo entre la familia de banqueros Rothschild y la empresa también francesa Sociedad Hullera y Metalúrgica de Belmez, quien había establecido en Peñarroya (Córdoba) su principal sede de la empresa en España testimoniado en su cerco industrial destinado a la fundición del plomo. La fusión de la Sociedad Minera Metalúrgica Peñarroya con la Sociedad Hullera y Metalúrgica de Belmez hace que se inicie un periodo de expansión de nuevos yacimientos y minerales donde encuentra su sitio San Quintín a través de su compra a su anterior propietaria, la Sociedad La Victoria, por una cifra de 628.125 pesetas.

Minas de San Quintin Clara Manzano 92
La SMMP explotó durante años esta mina / C.M.

Gracias a esta actividad minera que comienza a expandirse y a cobrar importancia en la zona se va produciendo el asentamiento de nuevos trabajadores en el poblado hasta hacer que aumente la población de las poblaciones más cercanas. Así, la localidad de Villamayor incrementa la misma en un 55%  con 3.742 habitantes en el censo de 1910. De estos habitantes la mitad de ellos trabajaban en la minería del plomo, representando un 68% de los trabajadores dedicados a la misma profesión en la provincia de Ciudad Real.

La población de San Quintín se fue nutriendo de vecinos de otras localidades cercanas que se habían trasladado hasta este lugar para trabajar y que se asentaron allí junto a sus familiares. Procedentes fundamentalmente de Villamayor en un 60%, seguidos de Almodóvar del Campo, Cabezarados y Almadenejos, además de otras poblaciones de Badajoz e incluso de Córdoba. Al tratarse de una empresa con capital francés, los directivos e ingenieros franceses llegaban hasta la zona para seguir trabajando en la misma, tal y como también sucedió con las minas de Puertollano.

Poblado minero

Como en todos los poblados mineros la jerarquía social estaba muy bien delimitada y muy diferenciada. Primero surgieron los barrios obreros en torno a los pozos mineros como el de Peña del Rayo junto al Pozo San Matías, las Kábilas junto al Pozo Don Raimundo y los Chozos de Musa junto al Pozo San Froilán. Construcciones a modo de “chozas” que se construían con el típico adobe de la época sobre una base de piedra y cubiertas de cañizo. Unas barriadas que no contaban con agua hasta principios del siglo XX cuando la empresa realizó una canalización desde el Rio Argamasilla para su uso en el lavado del mineral y de paso para el pueblo, el alumbrado público no llega hasta 1925 y nunca contó con sistema de evacuación de aguas residuales efectivo. Esta era la imagen de este poblado minero de carácter obrero.

Paralelos a estos barrios obreros, la SMMP construyó otro barrio, conocido como el de los Cuarteles, donde existía un cuartel de la Guardia Civil, donde vivían los técnicos e ingenieros en viviendas de mejor calidad. Un barrio más cercano a la carretera y con varias calles paralelas y perpendiculares a esta. En este mismo barrio también se construyeron otros barracones más modestos para el resto de trabajadores, pero siempre con una clara distinción social entre los mineros y los trabajadores más cualificados, una característica propia de estos poblados mineros en este periodo.

Minas de San Quintin Clara Manzano 353
Los vestigios del antiguo poblado minero todavía quedan en pie en la zona / C.M.

Además de las viviendas de estos barrios en San Quintín también había otros servicios como farmacia, iglesia, hospital, colegio y un economato. Estos economatos serían la principal fuente de abastecimiento de los habitantes del poblado, no exentos de conflictos con la empresa por este asunto. Los mineros de San Quintín contrajeron numerosas deudas con los tenderos de los pueblos cercanos, por lo que fue necesario que se produjeran algunos acuerdos entre las autoridades y los habitantes para facilitarles el acceso a los alimentos.

Además, fue en el inicio del siglo XX cuando la SMMP había construido una red ferroviaria con la que transportar los minerales conectando San Quintín con Puertollano, donde también poseían minas, y desde aquí con el resto de sus instalaciones en Andalucía, en Peñarroya. De esta manera quedaban conectadas estas minas de diferentes puntos del sur de la provincia de Ciudad Real a través del ferrocarril, principal transporte utilizado en la época para dar salida a estos cargamentos de minerales.

El trabajo que realizaban los mineros en San Quintín era duro, propio de las minas de esta época, y al peligro que conllevaba el adentrarse en las galerías y el riesgo de derrumbe también se sumaba el peligro en la salud al respirar el continuo polvo mineral en suspensión, junto a la alta humedad y mayor temperatura del subsuelo, lo que hacía que numerosas enfermedades respiratorias como la silicosis o la tuberculosis estuviera presente entre sus habitantes.

Minas de San Quintin Clara Manzano 203
El paso del tiempo ha dejado su huella en estas escombreras de San Quintín/ C.M.03

Declive de las minas

Si fue la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya quien mostró el auge de las minas de San Quintín, también fue la misma quien vio el declive de estas minas. Así, en el año 1912 la producción de plomo empieza a decaer iniciando el cierre de los pozos y a partir de 1932 la producción se limita al lavado de escombreras, a excepción del Pozo Armado que es cerrado definitivamente en 1934.

No obstante, el declive y abandono de las Minas de San Quintín propiciado por la caída del precio del plomo, coincide con el auge de la SMMP que no solo adquiere nuevas explotaciones en España sino que también provoca su expansión por Francia, Bélgica y Marruecos.

Una vez que llega el cierre de estas minas la práctica totalidad de la población de San Quintín también se marcha de la zona, la mayoría se trasladó a Puertollano para seguir trabajando en el oficio minero. En el año 1937 hubo un nuevo intento de la SMMP de rentabilizar esta explotación, con la construcción de un lavadero de flotación mediante nuevas técnicas que intentaba extraer el mineral que se hubiese quedado en las escombreras.

Minas de San Quintin Clara Manzano 77
En los últimos años se extrajo el mineral que quedaba en las escombreras / C.M.

Testimonios personales que aún perviven

Este lavadero se cierra definitivamente en el año 1988 y es precisamente en esta zona donde Justo García-Minguillán, un hombre de 76 años que ha vivido en este poblado desde el año 1954 hasta 1970 –cuando se traslada hasta Cabezarados-,  realizaba su trabajo día tras día durante 19 años como maestro de flotación en este último lavadero abierto en la zona.

Justo llega a las Minas de San Quintín con 10 años para vivir en este poblado junto a su familia, ya en esta época solo quedaban en el poblado minero dos calles con algunas viviendas y se comenzó a desmantelar la línea ferroviaria que conectaba San Quintín con Puertollano. Su padre había sido contratado como guarda de las escombreras que aún no habían sido explotadas. Tras la jubilación de su padre Justo siguió con este trabajo en las escombreras, primero como guarda y posteriormente en el lavadero. Cuenta Justo, cuando echa la vista atrás en sus recuerdos, que se buscaba entre la escombrera el mineral y entraba alrededor del 2 o 3% del total de tierra cribada, es todavía uno de los escasos testimonios personales que aún quedan de esta época de las minas de San Quintín en la actualidad.

Minas de San Quintin Clara Manzano 600
Una zona de más de dos millones de metros cuadrados que será restaurada para evitar las aguas ácidas / C.M.

A través de esas escombreras y el lavado de este material para extraer el poco mineral que aún quedaba en la zona ha quedado como huella de ese pasado una gran montaña de arena fina que choca contra el paisaje verde de sus alrededores. Miles de días de trabajo que llevaban a separar la arena de otros productos minerales de mayor interés económico y que su huella aún sigue presente en estos terrenos. En algunas zonas los residuos que la población ha vertido en los mismos hace que este entorno aún parezca más degradado de lo que ya estuvo.

Minas de San Quintin Clara Manzano 556
Justo García-Minguillán en una de las grandes montañas de arena fruto de la extracción del mineral / C.M.

Tras la última extracción de los minerales de esta zona en el lavadero –desde 1980 hasta 1999-  el paisaje que aún hoy día contemplamos sigue dando muestras de este antiguo trabajo minero en las conocidas minas de San Quintín. Ahora se va a proceder a su restauración para dar otra imagen diferente a unos terrenos en los que el duro trabajo y un gran poblado minero fueron en su día la seña de identidad, pero en el que solo quedan retazos de recuerdos en algunas personas, pero muy pocas, y trozos de fachadas de adobe de lo que un día fue la vida en esta zona de San Quintín.

Los pozos mineros también quedan en el lugar con algunas señas de construcción que permiten divisar y ubicar dónde se encuentran cada uno de ellos. Un paisaje lleno de pintorescos trozos de construcciones, de filones marcados en las pequeñas montañas que el paso del tiempo ha dejado en la zona, de vegetación que quiere volver a ocupar el lugar que un día se le arrebató y, en definitiva, de recuerdos de lo que un día llegó a ser las minas de San Quintín.

Minas de San Quintin Clara Manzano 305
Recuerdos de Justo García-Minguillán al visitar la zona en la que vivió y trabajó / C.M.

Restauración

La Consejería de Desarrollo Sostenible será la encargada de llevar a cabo la restauración de esta zona minera cuyos trabajos está previsto que se prolonguen hasta junio del año 2026 con la ayuda del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia dentro de su componente 4 como “Conservación y restauración de ecosistemas y su biodiversidad”.

Esta restauración estará enfocada a la eliminación de los riesgos asociados a las minas como es la contaminación del suelo y las aguas que las rodea, así como a la restauración ambiental de los complejos, recuperando su biodiversidad natural y propiciando su transformación a sumideros naturales de carbono. Por lo tanto, una vez eliminados los riesgos asociados a sus fenómenos erosivos y de contaminación, y recuperada su biodiversidad, quieren garantizar su futuro cerrando la puerta a cualquier proyecto que pueda tener que ver con las extracciones de su pasado minero.

Así pues, en esta restauración se llevarán a cabo trabajos en las estructuras existentes en la zona que provocan aguas de drenaje ácido de minas, unas aguas con un ph ácido y que el Instituto Geológico y Minero de España en un estudio realizado sobre estructuras de España que podrían tener problemas se incluyó el grupo San Quintín –tanto la zona este como la oeste de estas minas-.

Minas de San Quintin Clara Manzano 493
Las grandes montañas de arena se entremezclan con el paisaje más verde / C.M.

En este sentido se va a realizar un movimiento de terrenos con una técnica denominada remodelación geomorfológica para estabilizar estas estructuras y evitar la erosión hídrica ya que el agua genera en suelos de este tipo las conocidas como aguas ácidas. Con esta remodelación geomorfológica se va a minorar esta situación, a la vez que se realiza un tratamiento del suelo completo para evitar este efecto aunque llueva. Así se rectificarán los suelos y se realizará una plantación en la zona.

Las actuales escombreras existentes en la mina de San Quintín serán reestructuradas para ir acomodando las mismas y evitar la erosión hídrica llevando adelante una restauración ecológica. Evitar las pendientes bruscas, que no haya posibilidad de deslizamiento de los terrenos creando encima un suelo que sea capaz de absorber la precipitación y evitando que se generen nuevas aguas ácidas en esta zona y neutralizando la acidez del terreno son algunas de las tareas que se llevarán a cabo en esta restauración, además de incorporar una revegetación de entre 30 y 40 centímetros con semillas del entorno.

Minas de San Quintin Clara Manzano 325
Las antiguas edificaciones se conservarán / C.M.

En cuanto a las antiguas edificaciones que todavía perviven en las minas de San Quintín serán mantenidas, porque suponen un valor patrimonial industrial importante, si bien habrá que ponerlas en seguridad –al igual que los pozos mineros-, protegerlas y, en un futuro, tener la posibilidad de poder explicar la historia de esta minería conociendo el modelo del antes y el después de esta zona minera que durante tantos años ha permanecido en el olvido y que ahora volverá a recuperar su valor medioambiental.

Así, las minas de San Quintín, que permanecían completamente olvidadas tras su explotación, volverán a recobrar protagonismo en esta zona del sur de la provincia de Ciudad Real para que las futuras generaciones conozcan también la historia de esta minería, pero con un paisaje menos degradado que el que se puede ver en la actualidad.

Noticias relacionadas:
Cartel Final Four Liga Adelante
Presentación libro Jornadas de Historia Local de Bolaños de Calatrava
Mejora de los pasos a nivel en diferentes estaciones / Lanza
Presenta este martes el libro en el antiguo Casino / Elena Rosa
El Gobierno de Castilla-La Mancha impulsa las actividades de educación ambiental en la región con una convocatoria de ayudas de 120.000 euros / JCCM
Acuerdo para la fiscalización de la actividad
Cerrar