Lanza_logotipo_blanco
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
26 abril 2024
ACTUALIZADO 19:42
  • Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • El Campo
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
    • Festival 2024 Skating Eurovision / Elena Rosa
      Manolo Ruíz Toribio mostró sus trabajos de fotografía / Elena Rosa
      Todo a punto en la Plaza Mayor para zambullirse en las páginas de un buen libro /Clara Manzano
      Inauguración de la Feria de Abril en Ciudad Real / Elena Rosa
      Presentación de la programación de la cuadragésimo séptima edición del Festival / Clara Manzano
      Aparatoso incendio de un avión para desguace en el aeropuerto de Ciudad Real /Clara Manzano
      170 aniversario del Colegio Público Santo Tomas de Villanueva / J. Jurado
      Encuentro de centurias romanas /Clara Manzano
  • Vídeos
    • Zona de toriles en la flamante plaza de toros de Ciudad Real JCS
      • bendicion_de_plaza_de_tpros_(ER)_ (1 de 1)
      • bendicion_de_plaza_de_tpros_(ER)_ (1 de 1)-3
      • bendicion_de_plaza_de_tpros_(ER)_ (1 de 1)-4
      • bendicion_de_plaza_de_tpros_(ER)_ (1 de 1)-7
      • bendicion_de_plaza_de_tpros_(ER)_ (1 de 1)-9
      Visita guiada a la renovada Plaza de Toros de Ciudad Real
      • Disfrutando del almuerzo
      • Varios toros de saca de El Cotillo
      • Juan Ortega (1)
      • Juan Ortega (2)
      • Pablo Aguado (1)
      • Pablo Aguado (2)
      • Pablo Aguado (3)
      • Roca Rey (1)
      • Roca Rey (2)
      • Roca Rey (3)
      • Roca Rey (4)
      • Ajuste y entrega en la faena de Ortega al sexto
      • El poderío de Daniel Luque
      • Trincherilla de Morante al primero
      • Verónica de Juan Ortega
      Portada Fatigas maletilla.indd
      • Andrés Palacios a la verónica frente al primero JCS
      • La corrida de Martín Lorca estuvo bien presentada JCS
      • Aspecto de parte de los tendidos ayer en Tomelloso JCS
      • Palacios pasando al cuarto con la mano derecha JCS
      • Pase cambiado por la espalda de Molina al quinto JCS
      • Sergio Felipe estuvo dispuesto toda la tarde JCS
      • Derechazo de Sergio Felipe JCS
      • A la corrida le faltó fuerza y casta JCS
      • Perera entre los pitones del primero
      • Perera comenzó de hinojos la faena al cuarto
      • Vuelta al ruedo al cuarto de El Parralejo
      • Buen natural de Paco Ureña
      • Borja Jiménez doblándose de capote
      • Ceñimiento y garra en Borja Jiménez
      • Larga cambiada a porta gayola de Garrido al primero
      • José Garrido en un derechazo al primero
      • Así metió la cara el quinto, de nombre Tabarro, número 30
      • De Miranda salió trompicado al matar al quinto
      • Leo Valadez no destacó
      • Tarde maciza de Garrido ayer en Sevilla
      • David de Miranda a hombros
      • Buena verónica de Aníbal Ruiz al primero JCS
      • Verónica de Carlos Aranda al quinto JCS
      • Ceñido natural de Carlos Aranda JCS
      • Los tendidos de Carrión de Calatrava pidiendo trofeos ayer JCS
      • Natural de buen aire de Aníbal Ruiz al primero JCS
      • Natural de Juan Robles JCS
      • Remate de capote de Juan Robles en el tercero JCS
      • Satisfacción de Juan Robles al recibir el rabo del tercero JCS
      IMG-20240407-WA0014
      Foto de grupo de los alumnos de la Escuela Taurina de Miguelturra junto a su director, Antonio Alegre
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Construir y habitar. Ética para la ciudad (I)

659 SENNET 1 scaled
Portada de ‘Construir y habitar’, de Richard Sennet
Diego Peris
Las ciudades habían estado siempre expuestas al peligro de la peste y a finales de la Edad Media la peste bubónica acabó con una tercera parte de la población de Europa. Cuando las ciudades modernas se hicieron más grandes y densas, la contaminación por residuos se hizo más intensa y con ello el incremento de las enfermedades. El aumento de viviendas incrementó también el número de chimeneas y la contaminación del ambiente. Los primeros urbanistas que se empeñaron con toda energía en enmendar estas condiciones eran ingenieros no médicos

El libro ‘Construir y habitar. Ética para la ciudad’, de Richard Senet, cierra una trilogía que comenzó con ‘El artesano’ y siguió con ‘Juntos, reflexiones sobre la actividad manual y la vida en común’. Ahora es la ciudad la protagonista de su último análisis. Comienza con una descripción histórica que, por sus paralelismos con el momento actual que vivimos, comento.

Las ciudades habían estado siempre expuestas al peligro de la peste y a finales de la Edad Media la peste bubónica acabó con una tercera parte de la población de Europa. Cuando las ciudades modernas se hicieron más grandes y densas, la contaminación por residuos se hizo más intensa y con ello el incremento de las enfermedades. El aumento de viviendas incrementó también el número de chimeneas y la contaminación del ambiente. Los primeros urbanistas que se empeñaron con toda energía en enmendar estas condiciones eran ingenieros no médicos.

En ese momento se creía que el cólera se trasmitía por el aire y no por el agua y en 1832, durante una epidemia, muchos parisinos trataron de defenderse de una plaga que barrió la ciudad tapándose la boca con pañuelos blancos pensando que el blanco era una protección especialmente útil. El Palais Royal se convirtió en un hospital donde se colocaba a los enfermos bajo el techo de cristal convencidos de que la luz solar tenía poderes desinfectantes. Los ingenieros civiles se convirtieron en los maestros artesanos de la ciudad moderna y la instalación de un saneamiento enterrado que conducía las aguas fecales, la mejora de los pavimentos que animaba a mantener limpia la ciudad y no arrojar basuras en las calles fueron especialmente eficaces para la salud. Los ingenieros suponían que, si se modificaba la estructura, derivarían de ello prácticas de salud pública más racionales. En otras palabras, que la ville podría alterar la cité.

La ville y la cité
Senet empieza por distinguir según las palabras francesas la ville y la cité. La ville se refiere a la ciudad en su conjunto mientras que la cité designa un lugar en particular. Cité se refiere a la naturaleza de la vida de un barrio, los sentimientos que la gente que vive allí alberga y su apego por el lugar. Una diferencia importante que separa el soporte físico de la ciudad y los sentimientos, las relaciones personales que los ciudadanos tienen con ese espacio físico.

Los fundamentos inestables del urbanismo los estudia con tres iniciativas diferentes: la de Hausmann en París que crea una red de circulación y comunicación en el interior de la ciudad, la de Cerdá tratando de crear una ciudad uniforme y democrática con la agregación de manzanas regulares de esquinas achaflanadas y la propuesta de Olmsted tratando de introducir la naturaleza y la libre accesibilidad en el gran espacio interior de Nueva York. Pero la concepción de Olmsted resultó ser un plan tan infructuoso para acabar con las diferencias sociales como lo fue la del Eixample de Barcelona. Sin embargo, subsiste aún la provocativa propuesta de que la integración social puede diseñarse físicamente. Pero, poco a poco, con el paso del tiempo, el urbanismo se hizo menos ambicioso en lo tocante a la conexión entre lo vivido y lo construido.

La ville y la cité se separan
El desarrollo del urbanismo moderno en las primeras décadas del siglo XX lleva a una separación entre estos dos conceptos. La ciudad de Chicago se convirtió en la capital de la arquitectura moderna con la presencia de Sullivan o Wright, arquitectos más interesados por los interiores de sus edificios que por sus fachadas. En Europa, Le Courbusier presenta su Plan Voisin cuyo nombre quiere ser una dedicatoria a un fabricante de aeronaves. El Plan Voisin ilumina, extrañamente, un aspecto de la modernidad líquida, el de la eliminación del pasado. Giedion quería abolir el aspecto de la calle corredor con sus fachadas continuas. Y surgirá como consecuencia la Carta de Atenas cuyo problema es la distancia entre sus buenas ideas visuales y la pobreza de su imaginación social., brecha que ya se prefiguraba en el Plan Voisin. Brasilia construida a finales de los años 50 que quería ser la ciudad de la democracia resultó ser una ciudad cuya aportación a la misma era despreciable de puertas adentro. Los discípulos de este proceso como Sert o van Eyck diseñan excelentes proyectos buscando la mediación entre planos y proyectos.

Es el momento en que Jacobs reclamaba la atención a la realidad social que en parte quería destruir la nueva estructura física. Mumford coincidirá inicialmente con Jacobs pero acabará criticando el tiempo lento de las propuestas de “mama Jacobs” como la denomina cuando publica su libro Muerte y vida de las grandes ciudades. Para Mumford para que las ciudades resulten más justas es preciso poner en orden sus fundamentos mediante el diseño. La ville debe prevalecer sobre la cité. Y para ello surgirá la ciudad jardín que Mumford proyecta. El urbanismo de Mumford buscaba una manera socialdemócrata de pensar a gran escala. La cuestión de la escala, en términos políticos está íntimamente relacionada con la jerarquía de valor, pues hay que decidir qué cosas son más importantes y cuales menos.
El ángel de Klee se marcha de Europa.

El análisis de la relación del tiempo y la ciudad lo realiza Sennet con un doble modelo internacional. Su trabajo en la Unesco en el Programa de Desarrollo de Naciones Unidas le lleva a dos espacios muy diferentes: Nueva Delhi y Shanghai. En Delhi constata la emigración de la gente a las grandes ciudades. Mientras que para algunos las metrópolis son fascinantes, la mayor parte de la gente llega a ellas atraída por las circunstancias. La ciudad global representa una red internacional de dinero y de poder difícil de abordar localmente.

Un crecimiento que sigue generando profundas brechas de desigualdad
Shanghai es el ejemplo de la destrucción de la historia de la ciudad. Las grandes necesidades de planificación impulsadas desde el poder político llevan a la destrucción de la ciudad histórica y a la creación de nuevas ciudades a velocidades infinitamente mayores de las que tenemos en Europa. Y cuando quieren conservar la historia lo hacen de forma falsa construyendo imitaciones de cualquier lugar que les parece sugerente. Es, en parte, el proceso de destrucción creadora que decía Schumpeter.

Este proceso lo cuenta Sennet con una anécdota especialmente interesante, En 1920 Paul Klee creó el Angelus Novus, una figura hambrienta y agonizante con los brazos extendidos. Ese mismo año, el escritor Gershom Scholem vio la obra, la compró y la colgó en su apartamento en Munich. Allí la vio Walter Benjamin, la compró y no se despegó de ella hasta su suicidio en 1940. Antes de matarse cuando intentaba entrar en España (en Port Bou, en los Pirineos, convencido de su inevitable captura por los nazis) Benjamin entregó Angelus Novus al escritor francés George Bataille para mantenerlo a salvo, lo que este hizo escondiéndolo en un polvoriento rincón de la Bibliothèque Nationale. Poco después acabó la segunda guerra mundial y el monotipo fue a parar a manos de Theodor Adorno, quien se las arregló para devolvérselo a Scholem que por entonces vivía en Jerusalén. La viuda de este terminó por donarlo en 1987 al Museo Israelí. En la Moscú de Stalin, Benjamin descubrió que la realidad imitaba al arte, que la historia se movía hacia delante mirando hacia atrás.

Ver más sobre:
Noticias relacionadas:
Vista aérea de Almagro
 Elena Rosa
817-puente-embalse-
815-MIGRAR
Portada del libro de Fernández Rivero
Villalba de Calatrava
Cerrar